El presente número recoge los principales
trabajos presentados al XIII Encuentro de la Federación
Icaria, celebrado en Madrid en Julio de 2010. Bajo el título
general de “Pensamiento social y prácticas educativas”,
se aportan aquí trabajos que de alguna manera revisan
los principales aspectos de nuestra reflexión crítica
a lo largo de los años: el concepto de campo y la teoría
de la acción que conlleva, la producción de
subjetividades, los instrumentos tecnocráticos para
la evaluación educativa, el conocimiento reflexivo…
El capítulo “Pensando sobre…” se
dedica a una obra de referencia en la sociología hispana,
como es la de Ignacio Fernández de Castro. Finalmente,
con la sección “Lecturas y textos”, renovamos
nuestro apartado de reseñas, buscando una perspectiva
más global en nuestras revisión bibliográfica,
ahora articulada a partir de trabajos temáticos que
abarcan diversas publicaciones.
EDITORIAL. El dedo, la luna y los pactos del
social-liberalismo pulsar
aquí
I. TEMA DEL AÑO: PENSAMIENTO
SOCIAL Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS
Una teoría de la acción para la
educación/Antonio Molpeceres
Conocimiento agente y práctica educativa/Araceli
Broncano
Ensayo sobre la producción de subjetividad
en el campo escolar/Paula González-Vallinas y otros
Las evaluaciones y pruebas de diagnóstico
como instrumentos de la política educativa: significado
y balance de su aplicación/F. Javier Merchán
II. PENSANDO SOBRE... LA OBRA DE
IGNACIO FERNÁNDEZ DE CASTRO
Recorrido por la vida y la obra de Ignacio Fernández
de Castro/Julio Rogero
Conversando con Ignacio Fernández de
Castro /Julio Rogero y Carlos López
Para leer la Entrevista en formato PDF
pulsar
aquí
III. LECTURAS Y TEXTOS
Transición Política y Transición
Filosófica en la España Contemporánea:
un enfoque sociofilosófico/Francisco Vázquez
García
Sinopsis de un proyecto de investigación
sobre la cultura obrera socialista en España/Francisco
de Luis Martín
Dos modos de desocupar la política de
la didáctica: las profesiones de fe y la retórica
de la innovación/Vicente M. Pérez Guerrero
La historia de la educación secundaria:
viejas cuestiones, nuevos enfoques/Antonio Viñao
La historia como caja negra. Sobre la historicidad
del cine y los medios/Javier Gurpegui
De la mejora de la eficacia a la autonomía
y la rendición de cuentas/Julio Carabaña
|