Quince años de existencia en la vida de una publicación como la nuestra constituye un buen motivo para la celebración y para cambiar de traje. Como fácilmente puede apreciarse, hemos introducido diversos cambios formales que desde hace tiempo veníamos preparando. En primer lugar, la portada ha quedado diseñada (gracias a la desinteresada amabilidad de Eduardo Anievas Cortines, pintor cántabro afincado en Nueva York) conforme a los tiempos que corren: tiempos de paseantes que deambulan por el incierto desamparo de la gran ciudad más que momentos de consejos obreros dispuestos a la toma del poder. El reloj del pensamiento crítico no ha de pararse y la crítica de la crítica (la reflexión sobre las tradiciones impugnadoras de la sociedad capitalista) ha de ser un motivo de futuras andaduras fedicarianas. Por lo demás, también nos hemos incorporado a algunas de las convenciones que rigen en el mundo de las revistas impresas, dando cabida a un prestigioso Consejo Asesor, haciendo resúmenes bilingües de las colaboraciones y atendiendo a otras normas que amplían el eco potencial sin dañar el fondo de nuestra revista.
En cuanto a éste, hemos vertido, en la sección Tema del año, parte de las colaboraciones que tuvieron lugar en el XIV Encuentro de Fedicaria, celebrado en Madrid durante los primeros días de julio de 2011. El lugar de la memoria en la educación, rúbrica que amparó esa reunión, nos sirve ahora como título de este número de Con-Ciencia Social. Allí se expusieron investigaciones y experiencias, que tomaron la memoria, en tanto que instrumento cognitivo, interpretativo y ético, como tema principal, aunque no exclusivo. La sección Pensando sobre… está dedicada a la figura impar del sociólogo Carlos Lerena Alesón, en cuya producción intelectual tantos fedicarianos aprendimos a mirar críticamente el mundo de la educación y de la cultura. Finalmente, la sección Lecturas y textos tiene como tema central, aunque no exclusivo, la memoria, vista desde plurales campos del saber (historia de la educación, historia contemporánea, filosofía, pedagogía…).
EDITORIAL:LA EVALUACIÓN DE LA CRISIS Y LA CRISIS DE LA EVALUACIÓN. seguir leyendo
I. TEMA DEL AÑO: EL LUGAR DE LA MEMORIA EN LA EDUCACIÓN
Raimundo Cuesta (Fedicaria-Salamanca): “Historia con memoria y didáctica crítica”.
Javier Gurpegui y Jesús Ángel Sánchez (Fedicaria-Aragón): “Memoria y registro
visual”.
Graciela Rubio (Valparaíso, Chile): “La construcción del pasado reciente en la
experiencia chilena. Reflexiones para una pedagogía de la memoria.”
II. PENSANDO SOBRE... UNA DEUDA PENDIENTE
Memoria y olvido de CARLOS LERENA ALESÓN
Julio Mateos (Fedicaria-Salamanca) yVicente Rodríguez Guerrero (Fedicaria-Sevilla)seguir leyendo
III. LECTURAS Y TEXTOS
*La memoria, patrimonio y nostalgia de la escuela, Antonio Viñao, Universidad de
Murcia.
*Sobre la historiografía y la memoria en España, Javier Rodrigo, Universidad de
Zaragoza.
*Sobre las virtualidades heurísticas del concepto de campo en Pierre Bourdieu, Enrique
Martín Criado, Universidad de Sevilla.
*Pedagogías de la memoria: un estado de la cuestión, Fernando Bárcena, Universidad
Complutense de Madrid.
*El programa de historia de la filosofía después de Auschwitz: un balance, Reyes Mate,
CSIC, director del proyecto.
*Los movimientos de recuperación de la memoria en España, David Séiz, Fedicaria-
Madrid.
*Memoria y cine. Miradas críticas, Javier Gurpegui
*A propósito de Vivir la Historia y enseñarla. Recuerdo y trabajos de Isabel Mainer,
Eloy Fernández Clemente, Universidad de Zaragoza.
|