En la Editorial de este nº 2 de Con-Ciencia
Social, aparece una posición crítica ante la "incruenta guerra
de las humanidades", cuando acababa de pasar la primera oleada
de esta recurrente polémica, en la que la enseñanza de la
Historia atrapa la mayor parte de un enjambre de opiniones
públicas, la mayor parte de las veces opiniones construidas
con los más vulgares tópicos.
Para leer la Editorial en formato
PDF pulsar
aquí
-Por
ello, esta editorial merece ser reseñada en primer lugar ya
que ofrecerá al lector una perspectiva "a la contra" de consensos
nacionalizantes de uno u otro signo en el que han participado
académicos, burócratas y la buena parte de la comunidad educativa.
En el "Tema del año" (Constructivismo o constructivismos...)
lo componen dos extensos artículos que vienen a desvelar las
simplificaciones y etiquetamientos de variadas corrientes
psicopedagógicas, aunque el asunto no queda zanjado pues hasta
la fecha sigue presentando dudas y controversias en el seno
de Fedicaria: Si es posible o no considerar los saberes de
la psicología como fundamentos en una didáctica crítica. La
sección "Pensando sobre..." se dedica a la obra de Julia Varela
(incluyendo el estudio previo y la entrevista con la autora).
Una obra entre la historia y la sociología que ha aportado,
desde el enfoque genealógico foucaultiano, muy apreciables
enseñanzas a grupos fedicarianos.-
* EDITORIAL Y OPINIÓN
- EDITORIAL. El debate de la Historia:
de restauraciones y santas alianzas.
- Presentación: Un nuevo número de
Con Ciencia-Social.
- Reflexiones a una crítica. Libros
de texto: sí hay novedad. Grupo Edetania-Véters.
* TEMA DEL AÑO:
Constructivismo o constructivismos: epistemología, psicología
y didáctica de las Ciencias Sociales.
- Cubero, R. y Rodrigo, M. J.: Constructivismo
y enseñanza: reconstruyendo las relaciones.
-García, P. y Merchán, J.: Sobre
constructivismo y proyectos de enseñanza de las Ciencias Sociales:
una perspectiva didáctica.
* PENSANDO SOBRE...: La
sociología crítica de la educación en España: la obra de Julia
Varela.
- Cuesta, R.: Lecturas de Historia
y Sociología de la Educación: confluencias de una mirada crítica.
- Cuesta, R. y Mainer, J.: Perfil
biobibliográfico de Julia Varela. Entrevista a Julia Varela.
Para leer la entrevista a
Julia Varela en pdf pulsar
AQUÍ
* LA ENSEÑANZA EN...:
Alemania
y Reino Unido.
- Jung, H. y Staher, G.: Didáctica
de la Historia y enseñanza de la Historia en la Alemania unificada.
- Souto, X. M. y Barrio J. M.: La
enseñanza de la Geografía en el Reino Unido.
* INFORMACIONES Y NOTICIAS:
- García, P.: VIII Symposium de
la Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de
las Ciencias Sociales.
- García Vidal, P.: XV Congreso
de Geógrafos españoles.
- Armas Castro, X.: I Congreso
Galego do Profesorado de Xeografía, Historia e Ciencias Sociais.
- Santidrián, V. M.: La Historia
Social en la escuela: los archivos sindicales.
- Fernández, M.: Nota informativa
acerca del VII Seminario Fedicaria. Salamanca 2-4 julio de
1998.
-Pasamar, G.: Noticia sobre el
Congreso "La Historia en el siglo XXI" y la encuesta "El estado
de la Historia".
* RESEÑAS Y CRÍTICAS DE LIBROS:
1.- Sobre constructivismo, psicología
y enseñanza.
- Cuesta, R.: Enseñanza y aprendizaje
de la Historia como forma de conocimiento: méritos e ilusiones
de una tesis. Obra comentada: Domínguez Castillo, Jesús:
Conceptos interpretativos y procedimientos metodológicos
en la explicación histórica y sus interpretaciones en el aprendizaje
de la historia. Tesis doctoral inédita, febrero de 1995.
- López Facal, R.: Nadie duda
de lo que no entiende. Obra comentada: Pozo Municio, J.
I. (1996): Aprendices y maestros. Alianza, Madrid.
2.- Sobre
sociología e historia de la educación
- Mainer, J.: Sapere Aude! Viaje,
con retorno a las entrañas de lo que somos. A propósito de
la tesis de Raimundo Cuesta. Obras comentadas: Cuesta,
R. (1997): Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia,
Pomares-Corredor, Barcelona; Cuesta, R. (1998): Clío en
las Aulas: La educación histórica en España entre reformas,
ilusiones y rutinas, Akal, Madrid.
- Merchán, J.: El lugar de la
epistemología de la Historia en la problemática de la enseñanza-aprendizaje
de la Historia: ¿centro o periferia?. Obra comentada:
Maestro González, P.: Historiografía y enseñanza de la
Historia. Tesis doctoral inédita, abril de 1997.
- Rozada, J. M.: A propósito de
la segunda tesis de Asklepios. Obra comentada: Guijarro,
A: El Diseño Curricular de Ciencias Sociales en la Educación
Secundaria Obligatoria. Fundamento de las propuestas de articularlo
en torno al estudio de problemas relevantes. Tesis doctoral
inédita, septiembre de 1999.
- Armas, X.: Una imprescindible
y refrescante mirada sobre nuestra más lúcida tradición didáctica.
Obra comentada: Altamira, R. : La enseñanza de la Historia.
Ediciones Akal, Barcelona 1997.
- Castán, G.: Sociología e Historia.
Divergencias en la conceptualización y complementariedad en
los puntos de vista. A propósito de las aportaciones de Pierre
Bourdieu. Bourdieu P. (1997): Razones prácticas. Sobre
la teoría de la acción. Anagrama, Barcelona.
- Cardoso, H.: Profesionalización:
cultura democratizadora frente a ideologismo aséptico.
Obra comentada: Contreras, J. (1997): La autonomía del
profesorado. Morata, Madrid.
- Rozada, J. M.: En defensa de
la Escuela Pública y contra el dogmatismo de que los niños
y las niñas de 12-14 años deban abandonar las escuelas y escolarizarse
necesariamente en los institutos. Obra comentada: Gimeno
Sacristán, J (1996): La transición a la educación secundaria.
Morata, Madrid.
- Alquézar, J.: Enseñar con fundamento.
Para una lectura de la crisis de la enseñanza desde la (crisis
de) la izquierda. Obra comentada: dossier sobre enseñanza
en la revista Mientras Tanto, nº 68-69, 1997.
3.-
Sobre Historia Geografía e Historia del Arte
- Mainer, I.: La Historia reciente:
interpretaciones y narraciones para conocer la sociedad actual.
Varias obras comentadas.
- García Encabo, C. y Mainer, J.:
Historia y publicaciones periódicas en España: un balance
de veinte años (y 2). Continuación de reseña en el nº
1 de Con-Ciencia Social. Varias obras comentadas.
- Bueno, J.: Jaume Vicens i Vives:
historia científica y vocación política. Obra comentada:
Muñoz y LLoret, J. M.(1997): Jaume Vicens i Vives, una
biografía intel.lectual. Edicions 62, Barcelona.
- Maqueda, A.: Algunos recursos
y materiales didácticos para la aproximación a los problemas
del mundo actual. (Anuarios geográficos y geopolíticos).
Varias obras comentadas.
- Méndez, M. A.: Nueva colección
de libros de Historia del Arte para una época de reformas.
Obra comentada: Bango Torviso, I. G., director(1996/97): Conocer
el arte. Ed. Historia 16, Madrid.
4.- Sobre Curriculum y Didáctica
- Guijarro, A.: De la pedagogía
crítica a la pedagogía pragmática. Obra comentada: Rozada,
J. M. (1997): Formarse como profesor. Akal, Madrid.
- Luis Gómez, A.: Enseñar y aprender
Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria:
un nuevo producto editorial para el antiguo discurso de un
grupo de referencia. Obra comentada: Benejam, P.; Pagès,
J. (Coords.)(1997): Enseñar y aprender Ciencias Sociales,
Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Institut
de Ciències de l'Educació Universitat de Barcelona-Horsori.
-Valls, R.: Entre Escila y Caribdis
o los dilemas en el viaje a Ítaca. Obra comentada: Mañero
García, F.: El diseño curricular de Ciencias Sociales en
la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato: los
problemas como fundamento de una propuesta para el estudio
de la faceta ocio. Tesis doctoral inédita, diciembre de
1997.
-Pagès, J.: ¿Es fácil enseñar
y aprender ciencias sociales? Una investigación sobre la enseñanza
y el aprendizaje de las nociones económicas. Obra comentada:
Travé González, G. (1997): La enseñanza y el aprendizaje
de las nociones económicas en la educación obligatoria. Aportaciones
del ámbito de investigación a la didáctica de las Ciencias
Sociales. Tesis doctoral.
5.- Sobre materiales y recursos didácticos
- Sáez Ortega, P.: A propósito
de algunos textos de historia del mundo contemporáneo del
nuevo bachillerato. Varias obras comentadas.
- Mateos, J. y Vicente, M.: Área
de Conocimiento del Medio: indefinición y ausencia de materiales
didácticos. Varias obras comentadas.
-Cancer Pomar, P.: La imagen del
mundo en los atlas escolares de Geografía. Varias obras
comentadas.
- Méndez Herrero, Mª. A.: Los
atlas históricos y su uso didáctico. Varias obras comentadas.
- Alvariño Alejandro, C.: La necesaria
incorporación de las mujeres en la enseñanza de la historia:
¿algo está cambiando? Varias obras comentadas.
-Mateos, J. y Vicente, M.: La
historia de la ciencia y la enseñanza de las ciencias sociales
(algunos libros de utilidad). Varias obras comentadas.
6.- Varia sobre cultura y pensamiento
crítico
- Barrio Alonso, A.: Manuel Tuñón
de Lara. La historia viva de la historia.
-Cascante, C.: Significado y sentido
de la obra de Paulo Freire. Varias obras comentadas.
- Calvo, A. y Sánchez, M: Bibliografía
básica de Paulo Freire: Una aproximación a su práctica político-pedagógica.
- Guijarro, A.: La razón cosmolopita.
Obra comentada: Bueno, G.(1996): El mito de la cultura.
Ensayo de una teoría materialista de la cultura. Ed. Prensa
Ibérica, Barcelona.
|