fedIcaria
ConCiencia Social 1
ConCiencia Social 2
ConCiencia Social 3
ConCiencia Social 4
ConCiencia Social 5
ConCiencia Social 6
           
ConCiencia Social 7
ConCiencia Social 8
ConCiencia Social 9
ConCiencia Social 10
ConCiencia Social 11
ConCiencia Social 12
           
ConCiencia Social 13 ConCiencia Social 14
           
       

Conciencia Social 3

CONCIENCIA
Social 3
e-mail:
editorial@diadaeditora.com

Documento pdf completo

Se trata éste de un número especialmente importante en la historia de Fedicaria (Ver "Encuentros..." en esta web) ya que recoge, en el "Tema del año...", tres aportaciones para imaginar una didáctica crítica (la de Paz Gimeno, la de J. Mª Rozada y la de R. Cuesta) que han dado amplio juego en el trabajo posterior de nuestra federación.

Para leer la Editorial en formato PDF pulsar aquí

La primera se deriva de la investigación más enjundiosa sobre la Teoría Crítica habermasiana y educación que se ha hecho en nuestro país; la segunda resumen, en gran medida, la obra Formarse como profesor ..., una valiosa y muy personal reflexión que nos parece imprescindible ya desde la formación inicial del profesorado en clave crítica; la tercera es una aportación original y potente en la que se lanzan por primera vez los postulados para una didáctica crítica que han llegado a asumirse como pistas orientadores del trabajo intelectual fedicariano. En la sección "Pensando sobre..." Con-Ciencia Social entrevista a Valeriano Bozal, para recoger de su obra y experiencia vital testimonios sobre una variada gama de asuntos que han ocupado a este autor: filosofía, arte, la lucha por la escuela pública en los años 70,... Como es habitual la entrevista viene precedida por un estudio biobibliográfico de Valeriano Bozal que requiere del trabajo de tres colegas, H. Cardoso, M. Fernández Cuadrado y A.

* EDITORIAL: 1998: Los dominios de la historia de anticuario.

* TEMA DEL AÑO...: Ideas y tradiciones para una didáctica crítica de las ciencias sociales.

P. Gimeno Lorente: La Teoría Crítica de Habermas y la educación: hacia una didáctica crítico-comunicativa.

J. Mª. Rozada: Ideas y dudas sobre una enseñanza crítica de las ciencias sociales en la escuela comprensiva.

R. Cuesta: La educación histórica del deseo. La didáctica de la crítica y el futuro del viaje a Fedicaria.

* PENSANDO SOBRE...: La obra de Valeriano Bozal.

Cardoso, H. y Fernández Cuadrado, M: Democracia y escuela pública. A propósito de la obra de Valeriano Bozal.

Ansón, A., Cardoso, H. y Fdez. Cuadrado, M.: Entrevista a Valeriano Bozal.

* LA ENSEÑANZA EN...: Francia

González Mangrané, I.: La enseñanza de la Historia en Francia. Una conversación con Suzane Citrón: Una vida, una profesión, unos libros.

* INFORMACIONES Y NOTICIAS:

J. Pagès: La Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

X. M. Souto: Simposio Internacional de Geografía, Oporto, 23-29 de Agosto de 1998.

J. Mainer: Curso sobre Historia de la Historiografía Contemporánea en España. Zaragoza, 9-11 de diciembre de 1998

I. Mainer: Crónica del VII Seminario de Fedicaria.

* RESEÑAS Y CRÍTICAS DE LIBROS:

1.- Sobre Educación para el Desarrollo

J. M. Ruiz Varona: Educación para el Desarrollo y enseñanza de las ciencias sociales. Varias obras comentadas. J. Mainer: Educar (críticamente) para el desarrollo... y para vencer la indiferencia. Obra comentada: Ruiz Varona, J. M. (1997): Teoría crítica y enseñanza de las ciencias sociales: el subdesarrollo como problema social y contenido educativo. Tesis doctoral inédita, Departamento de Didáctica, Organización Escolar y DD.EE. de la UNED.

J. M. Ruiz Varona: Materiales didácticos y fuentes para el trabajo en Educación para el Desarrollo: una aproximación panorámica. Varias obras comentadas.

H. A. Fernández Manso: Unidades didácticas de INTERMON: buenas intenciones.

O. Pedrouzo y A. Díaz Otero: El trabajo de una ONG (Manos Unidas) en el campo educativo.

Grupo Pagadi: El Instituto HEGOA: una referencia en la Educación para el Desarrollo. Varias obras comentadas.

A. Luis: ¡El mundo va bien! El mundo, ¿va bien? A muchos, mujeres y hombres, sus cosas no les van (tan) bien. Obra comentada: PNUD (1998): Informe sobre desarrollo humano, 1998. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano, Mundi-Prensa, Madrid.

2.- Sobre temas varios

Mª A. Méndez: Otras visiones para analizar el estudio del Arte y el currículo de Ciencias Sociales en la Enseñanza Secundaria. Obra comentada: López Bargados ,A., Hernández, F. y Barragán, J. Mª. (1997): Encuentros del arte con la antropología, la psicología y la pedagogía. Angle editorial, Barcelona.

María Viejo: La divulgación de la Historia del Arte a través de los nuevos manuales. Varias obras comentadas.

X. M. Souto: La investigación geográfica y el conocimiento escolar. Dos obras comentadas: AA.VV.(1992): La geografía en España (1970-1990). Aportación española al XXVII Congreso de la Unión Geográfica Internacional. AGE, Real Sociedad Geográfica y BBV, Madrid.Rodríguez Esteban, J. A. (1995): La geografía española (1940-1969). Repertorio bibliográfico. AGE y Marcial Pons, Madrid.

J. V. Boira: De Castro, Constancio, "La Geografía en la vida cotidiana. De los mapas cognitivos al prejuicio regional".

F. F. García Pérez: La didáctica como aplicación curricular. Obra comentada: Calaf, A. y Menéndez, R. (1997): Aprender a enseñar geografía. Escuela Primaria y Secundaria. Oikos-Tau, Barcelona.

P. Cancer: Enseñar y aprender Geografía en la educación primaria y secundaria. Obra comentada: Souto, X. M. (1998): Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Ediciones del Serval, Barcelona.

F. Mañero: La naturaleza poliédrica del turismo: Algunas referencias para el diseño de materiales didácticos desde una perspectiva crítica. Varias obras comentadas.

C. Forcadell: 1898: La revisión historiográfica del "Desastre". Varias obras comentadas.

R. Valls: El proyecto Manes: las bases de un salto cualitativo fundamental en la investigación educativo-didáctica sobre los manuales escolares españoles.

I. Alonso: Un fresco de la historia "argentina" de la vida cotidiana en una colección de ensayos para jóvenes. Obra comentada: Colección Sudamericana Joven. Ensayo. Vida cotidiana, (1991-95). Buenos Aires.

G. Castán: Esencia, apariencia y pensamiento único: sobre la crisis de la historia. Obra comentada: Noriel, G. (1997): Sobre la crisis de la historia. Ed. Cátedra, Madrid. C.

García Encabo: La incorporación de los profesionales al debate de la enseñanza de la Historia. Obra comentada: Ortiz de Orruño, J. Mª. (1998): Historia y sistema educativo. Ayer, nº 30.

X. Armas: De los fines educativos a los medios de enseñanza. Una reflexión crítica sobre la didáctica de la Historia/Ciencias Sociales en el marco del proyecto Asklepios. Obra comentada: Romero Morante, J. (1998) : Recursos informáticos al servicio de una socialización crítica. Una propuesta de utilización en la enseñanza-aprendizaje de la Historia para Educación Secundaria. Tesis doctoral inédita. Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad de Oviedo.

J. Merchán: Para un análisis de la enseñanza de la Historia en las aulas. El problema del método. Obra comentada: Galindo Morales, R. (1997): La enseñanza de la Historia en Educación Secundaria. Algaida, Sevilla.

J. Mateos: Los límites de la pedagogía crítica. Obra comentada: Pérez Gómez, A. I. (1998): La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata, Madrid.

A. Martín: ...Y la lucha continúa, pero sin vanguardias, sin enemigos irreconciliables y sin final escrito. Obra comentada: Gimeno Sacristan, J. (1998): Poderes Inestables. Morata, Madrid.

J. Romero: El núcleo ontológico de la teoría social. A propósito del pensamiento de Anthony Giddens. Varias obras comentadas.

A. García Laso: Lecturas para tiempos de crisis. Un comentario de lecturas complementarias de economía. Varias obras comentadas.

¿Qué es Fedicaria?
Encuentros. Hª de Fedicaria
Anuario ConCiencia Social
Otras publicaciones fedicarianas
Enlaces de interés
b
Fedicaria en Red
mat
 
 

FEDICARIA 2011

subir