 |
|
I
Encuentro de la (futura) Federación Icaria
Salamanca, 1-3 de julio de 1991 |
"Primer seminario sobre desarrollo
curricular en el área de Ciencias Sociales, Geografía
e Historia. Educación Secundaria".
Programa
TEMA CENTRAL DE TRABAJO
Diseño de proyectos curriculares. Criterios
de selección y organización de los contenidos en el
área de Ciencias Sociales:
* Sociedad, renovación curricular
y enseñanza de las Ciencias Sociales en España (1970-1991),
por Asklepios-Cronos.
* Ideas para el diseño y desarrollo
de un proyecto curricular en el área de ciencias Sociales,
por Cronos-Asklepios.
* Proyecto curricular de Ciencias Sociales
para la etapa secundaria obligatoria, por J. Mainer et al.
* Orientaciones y criterios para la
elaboración de materiales curriculares, por R. López
Facal et al.
* Comunicaciones del Grupo IRES,
Seminario II del CEP de Salamanca, Grupo Espacio y Sociedad de Navarra,
Representante del MEC (Jesús Domínguez) y otros.
Comentario
Fue la primera reunión de grupos que luego
formarían Fedicaria en 1995. Celebrada en la sede del Instituto
Universitario de Ciencias de la Educación (UCE) de la Universidad
de Salamanca asistieron algo más de cuarenta docentes de
todos los niveles educativos, preferentemente de segunda enseñanza.
El tema del encuentro y su pertinencia fue decidido en una reunión
de grupos de enseñanza de las ciencias sociales en Madrid;
tales colectivos habían ganado el concurso de materiales
didácticos convocado por el MEC en marzo de 1990. Cuatro
de esos seis grupos asistieron al seminario salmantino. A ellos
se unieron, desde el principio, IRES y otras personas y equipos
con diverso grado de compromiso. El tema central de entonces era
cómo generar unos materiales capaces de inducir innovación
y formación profesional de los docentes. Ya entonces se manejó
y defendió la oportunidad de orientar la enseñanza
de las ciencias sociales y el desarrollo del currículo ministerial
a partir del estudio de problemas relevantes de nuestro mundo. La
plataforma teórica crítica, necesaria para tal propósito,
ya emergió como asunto central en los debates de entonces.
Del interés generado en este primer encuentro y de la urgencia
de construir alternativas factibles de materiales renovadores surgió
la idea de repetir anualmente tales seminarios hasta, al menos,
ver concluidos cada uno de los proyectos.
Los trabajos fueron publicados en Grupo Cronos (coord.): Proyectos
de enseñanza de las Ciencias Sociales (Educación Secundaria
Obligatoria), Salamanca, Amarú Ed., 1991, 146 páginas.
|
II Seminario
sobre Desarrollo Curricular en Ciencias Sociales.
Santiago de Compostela, Septiembre de 1992 |
"Proyectos Curriculares de Ciencias
Sociales"
Programa
El contenido de este encuentro se compone de
distintas ponencias que los grupos asistentes presentaron sobre
los respectivos proyectos curriculares en los que venían
trabajando. A saber:
· Grupo AULA SETE: El proyecto Aula Sete
(1990-1992). Una reflexión desde la práctica.
· Grupo BITÁCORA: Selección, secuenciación
y articulación de contenidos en el Proyecto Bitácora.
· Grupo CRONOS: Aproximación a un modelo didáctico
en el marco del Proyecto Curricular.
· Grupo ÍNSULA BARATARIA: Algunas propuestas para
el trabajo didáctico en el Área de Ciencias Sociales,
Geografía e Historia.
· Grupo ASKLEPIOS: De la plataforma de pensamiento a las
Unidades Didácticas: Ocio-Consumo y Tener Normas.
· Grupo ESPACIO-SOCIEDAD: El Proyecto Espacio Sociedad. Etapa
Secundaria Obligatoria.
· Francisco F. García y F. Javier Merchán (del
Grupo IRES): Una revisión de las problemáticas relevantes
en el diseño de Proyectos Curriculares de Ciencias Sociales.
Reflexiones desde la perspectiva del Proyecto IRES.
· Ramón L. Facal (Grupo AULA SETE): Aproximación
a la evaluación de las Ciencias Sociales en la Enseñanza
Secundaria.
Dos de los grupos participantes sólo
estuvieron presentes en este seminario gallego: el Grupo Bitácora
y el Grupo Espacio-Sociedad.
Las ponencias del Seminario fueron publicadas
en Grupo Aula Sete (Coord.): Proyectos curriculares de Ciencias
Sociales (Educación Secundaria Obligatoria), Instituto de
Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de
Compostela; Santiago de Compostela, 1993.
Comentario
Fue este un encuentro que puede considerarse
de continuidad respecto al primero celebrado en Salamanca. En la
ciudad gallega se procedió a dar cuenta de los progresos
realizados en los proyectos ya iniciados. Pero así como en
Salamanca se puso el acento en la plataforma de pensamiento crítico
que servía de fundamentación teórica, ahora
se avanza un poco más en modelos didácticos, e incluso
en el diseño de materiales / unidades didácticas.
PARA MAYOR INFORMACIÓN PICAR AQUÍ
>> |
|
|
III Seminario
sobre Desarrollo Curricular en el Área de Ciencias Sociales
Huesca, septiembre de 1993 |
"De la plataforma
de pensamiento a la producción de material didáctico:
los modelos didácticos".
Programa
TEMA CENTRAL DE TRABAJO
Presentación, debate y puesta en común
sobre el concepto "modelo didáctico" a partir del
trabajo que están desarrollando los distintos grupos convocados.
A lo largo de la reunión, que tuvo
lugar en el Aula Magna del entonces Colegio Universitario de Huesca,
se presentaron los siguientes trabajos agrupados temáticamente:
I. Consideraciones sobre la selección
y organización de los contenidos:
*Diseños curriculares de Ciencias Sociales. Una revisión
crítica de sus elementos didácticos, por Asklepios.
*Los contenidos en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
La opción disciplinas - problemas relevantes, por José
María Rozada (CEP y Universidad de Oviedo).
*Aprendizaje en transversalidad y conocimiento, por el grupo Germanía-Garbí.
II. Criterios y pautas para la producción
de material didáctico: Modelos Didácticos
*Criterios y pautas para la elaboración de materiales para
la enseñanza, por el grupo Ínsula Barataria.
*Las unidades didácticas de Ciencias Sociales en el Proyecto
IRES, por F. J. Merchán y F. F. García, coordinadores
de Didáctica de las CCSS del Proyecto IRES.
*Proyecto de enseñanza de las Ciencias Sociales: el modelo
didáctico, por el grupo Cronos.
*Modelo didáctico para la producción y aplicación
de materiales curriculares, por H. Cardoso, A. Encinas, J. Mateos,
M. Vicente, B .de Miguel, vinculados al Proyecto Cronos.
*Unidades didácticas de Ciencias Sociales. Concreción
y lógica de los proyectos curriculares, por el grupo Aula
Sete.
III. Consideraciones sobre la evaluación
en el área de Ciencias Sociales
*Las unidades didácticas y la evaluación de un proyecto
curricular, por J. I. Madalena, S. Ramíerez y X. M. Souto,
del grupo Gea-Kairós.
*Una propuesta de categorías y niveles para la evaluación
del aprendizaje en el Área de Ciencias Sociales, Geografía
e Historia, por Jesús Domínguez.
IV. Recursos didácticos
*El ordenador en el Área de Geografía e Historia
y Ciencias Sociales. Del dicho al hecho, por el grupo Asklepios.
Comentario
En esta tercera edición de nuestros encuentros previos a
la constitución de Fedicaria, se realizó un especial
esfuerzo por invitar a participar en los debates del Seminario a
grupos y personas individuales que, en aquel momento, se encontraban
trabajando sobre temas relacionados con el desarrollo curricular
en el Área de Ciencias Sociales; fue el caso de grupos como
los valencianos Germanía-Garbí o Gea-Kairós
y de José Mª Rozada o Jesús Domínguez.
Por otro lado, además de los reseñados, también
se contó con la presencia de compañeros de los grupos
"Dos de Mayo" de Madrid y "Espacio y Sociedad"
de Navarra.
Todas las referencias infradichas fueron publicadas íntegramente
en el volumen: Grupo Ínsula Barataria (coord.) (1994): Enseñar
y aprender Ciencias Sociales. Algunas propuestas de modelos didácticos.
Madrid: Mare Nostrum. 278 páginas.
|
IV Seminario
sobre Desarrollo Curricular en el Área de Ciencias Sociales
Santander, 19 a 21 de septiembre de
1994 |
"Materiales educativos y modelos didácticos
para la enseñanza secundaria".
Programa
TEMA CENTRAL DE TRABAJO
Las unidades didácticas desarrolladas
por los grupos convocados, a la luz de su congruencia con los supuestos
teóricos y axiológicos defendidos en los respectivos
proyectos curriculares.
Con el fin de alimentar el análisis
y el debate sobre este particular, fueron sometidas a la consideración
de los participantes las siguientes ponencias:
*De los modelos didácticos a
los materiales educativos. Presentación general a cargo del
grupo anfitrión (Asklepios).
*Las unidades didácticas como
materialización de las ideas y supuestos teóricos
de un proyecto curricular. Un ejemplo: "Trabajo, paro y ocio",
por el grupo Cronos.
* "Vivir en la ciudad". Un
ejemplo de diseño de unidad didáctica en el marco
del proyecto I.R.E.S., por F. J. Merchán y F. F. García,
coordinadores de Didáctica de las CCSS del proyecto IRES.
* "Entre clases anda el juego".
Una unidad didáctica en el proyecto del Grupo Ínsula
Barataria, por Ínsula Barataria.
* Algunas dudas sobre la organización
de la enseñanza de las Ciencias Sociales en la E.S.O. y la
propuesta de unidades, por el grupo Aula Sete.
* Del sueño de la razón
a los materiales para el tratamiento de problemas en el aula: "Los
márgenes de Europa", por el grupo Asklepios.
FORO
En esta sesión especial, el grupo cántabro
Altamira, especializado en historia local, y el colectivo valenciano
Germanía-Garbí expusieron los rasgos básicos
de los proyectos curriculares que tenían en marcha.
Comentario
En las anteriores paradas de este trayecto
compartido, nuestras discusiones sobre desarrollo curricular se
habían concentrado, preferentemente, en revisar de un modo
mancomunado las respectivas plataformas de pensamiento teóricas
y axiológicas, así como los criterios de selección,
organización y secuenciación de contenidos utilizados
por cada grupo. Estas cuartas jornadas llevaron dichas discusiones
un paso más allá, al poner el foco en las pautas rectoras
del diseño de instrucción de las unidades didácticas
y en el examen de su conformidad con el modelo didáctico
referencial.
La práctica totalidad de las ponencias
presentadas en Santander se publicó en los números
4 y 5 de la revista Íber, correspondientes a abril y julio
de 1995.
|
V Encuentro de la Federación
Icaria Sevilla, 13, 14 y 15
de Septiembre de 1995 |
"La experimentación curricular
en los proyectos de Ciencias Sociales"
Programa
TEMA CENTRAL DE TRABAJO
Los planteamientos de la experimentación
curricular en los proyectos de Ciencias Sociales en la E.S.O. desarrollados
por los grupos participantes.
El Encuentro, celebrado en el Colegio
Mayor "Hernando Colón", se estructuró en
torno a las presentaciones de las diversas ponencias, con momentos
de debate y una parte final dedicada a conclusiones y a organización
de la futura Federación.
Las ponencias fueron las siguientes:
* Experimentación curricular, desarrollo
profesional y generalización de un Proyecto, por Grupo de
Didáctica de las Ciencias Sociales del Proyecto IRES.
* Algunas consideraciones sobre la experimentación
del Proyecto Ínsula Barataria, por Grupo Ínsula Barataria.
* Reflexiones sobre la experimentación
de un Proyecto Curricular, por Grupo Aula Sete.
* La Didáctica de la Geografía
y la investigación educativa, por Xosé Manuel Souto
(del Proyecto Gea).
* Realización y difusión
de un Proyecto Curricular, por Manuela Balanzá (del Grupo
Garbí).
* La experimentación curricular
en Ciencias Sociales como base para el cambio de la práctica
educativa, por Gabriel Travé y Jesús Estepa.
* La elaboración y experimentación
de materiales en un Proyecto Curricular de Área, por Grupo
Ítaca.
*Reforma educativa, materiales didácticos
y desarrollo curricular en Ciencias Sociales. Balance provisional
de cinco años: 1990-1995, por Grupo Cronos.
El debate se desarrolló
en tres momentos, teniendo el último momento el carácter
de "Foro abierto".
En el tramo final
del desarrollo del Encuentro se establecieron las conclusiones básicas
del debate en torno a las ponencias y, de forma específica,
se abordó el futuro de los grupos participantes, acordándose
la constitución de la Federación Icaria (Fedicaria).
Comentario
El Encuentro de Sevilla significó,
en cierta forma, en la evolución de los grupos participantes,
el fin de una etapa, centrada en el análisis de los diversos
proyectos que estaban funcionando, y el comienzo de otra, caracterizada
por la atención al desarrollo de dichos proyectos y, sobre
todo, por el reforzamiento del colectivo constituido por los grupos
y personas que venían reuniéndose desde 1991, y que
a partir de ahora deciden constituir la Federación Icaria
(Fedicaria). Se perfila así una estrategia de trabajo menos
centrada en lo estrictamente curricular y más orientada a
la definición de una "didáctica crítica"
como instrumento privilegiado de análisis e intervención
en el campo educativo.
Todas las ponencias presentadas en el Encuentro,
precedidas de un capítulo introductorio y seguidas de un
capítulo final de conclusiones -a cargo del grupo coordinador
del Encuentro-, fueron publicadas en: Gupo de Didáctica de
las Ciencias Sociales del Proyecto IRES (coord.) (1996): La experimentación
curricular en Ciencias Sociales. Planteamientos y perspectivas.
Ponencias de V Seminario sobre Desarrollo Curricular en el Área
de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (Educación
Secundaria Obligatoria). Sevilla, Alfar, 188 páginas.
PARA MAYOR INFORMACIÓN PULSAR
AQUÍ >> |
|
|
VI Encuentro de la Federación
Icaria Pamplona, 11, 12 y 13 de septiembre
de 1996 |
“Análisis crítico de
textos y materiales para la enseñanza de las Ciencias Sociales”
Programa
TEMA CENTRAL
DE TRABAJO
Pamplona 1996 era la sexta etapa de una ruta
que se inició en Salamanca en 1991, con sucesivas paradas
en Santiago de Compostela, Huesca, Santander y Sevilla. En esta
ocasión, se trataba de someter a análisis y debate
materiales didácticos específicos producidos por tres
de los grupos integrantes de la recién constituida Federación
Icaria: los del Grupo Ires de Sevilla, Grupo Cronos de Salamanca
y Grupo Ínsula Barataria de Aragón.
Las sesiones del tema central durante los dos primeros días
del Encuentro se dedicaron a la presentación y debate de
los siguientes materiales curriculares:
*”La sociedad feudal: protagonistas de un mundo distinto”,
a cargo del grupo de ciencias sociales del Proyecto IRES. Ponente:
Javier Merchán. Formaron parte de la mesa de discusión
representantes de Cronos, Ínsula Barataria, Aula Sete, Pagadi
y Asclepios. El material sometido a debate no estaba publicado todavía.
*”La aldea sitiada”, a cargo del grupo Ínsula
Barataria. Ponentes: Juan Mainer y Carmelo García. Participaron
en la mesa además un grupo de profesores asturianos que habían
trabajado con este y otros materiales de Ínsula en sus clases.
El material sometido a debate formaba parte del libro de Ciencias
Sociales de 3º de ESO editado por Akal (Madrid) en 1995.
*”Barreras físicas, fronteras humanas”. Ponentes:
Guillermo Castán, Raimundo Cuesta y Manuel Fernández-Cuadrado.
Participaron en la mesa miembros de Asclepios, del grupo Germanía-Garbí
y del grupo Pagadi. El material sometido a debate estaba editado
en ediciones de La Torre de Madrid. |
|
VII Encuentro
de la Federación Icaria Salamanca,
2, 3 y 4 de Julio de 1998 |
"Ideas, materiales didácticos
y líneas de investigación para una enseñanza
de las ciencias sociales fundada en las tradiciones de pensamiento
crítico"
Programa
TEMA CENTRAL DE TRABAJO
Perspectivas críticas y enseñanza
de las Ciencias Sociales. Dos ponencias:
* Ideas para ir construyendo una racionalidad
crítica para la enseñanza de lo social en la escuela
comprensiva, por José María Rozada, de la Plataforma
Asturiana de Educación Crítica.
*Crítica de la didáctica
y didáctica de la crítica. Sugerencias para un futuro
programa (y un programa de futuro) fedicariano, por
Raimundo Cuesta, del grupo Cronos.
FORO FEDICARIA
Innovación y cambios inducidos en contextos
escolares por la aplicación de materiales didácticos
elaborados por grupos de renovación.
Ponencias introductorias:
*Proyectos curriculares en ciencias
sociales y cambios en la ESO. Pilar Cancer, del grupo Insula Barataria.
*Modelos de evaluación de los
procesos de experimentación de proyectos y materiales. Jesús
Romero, del grupo Asklepios.
*La experimentación y difusión
de un proyecto de enseñanza de las Ciencias Sociales a través
de los grupos de trabajo. Xosé M. Souto, del grupo Gea-Clío.
Comunicaciones de los grupos y debate general sobre
"innovación y cambios en contextos escolares"
* Presentación al plenario de tesis y
otras investigaciones sobre didáctica de las Ciencias Sociales
producidas en los últimos años dentro de FEDICARIA.
Ponencia-marco relatoria a cargo de Alberto Luis Gómez, del
grupo Asklepios.
Conclusiones del seminario y balance y futuro de
las actividades de FEDICARIA
Comentario
En este encuentro se produce un cierto giro o
vuelta a inquietudes teóricas después de varios años
de trabajo centrado en el desarrollo curricular y la confección
de materiales didácticos. Las ponencias de este VII Encuentro
se publicaron en Con Ciencia Social nº 3, junto a otra de Paz
Gimeno sobre la teoría crítica de Habermas y la educación.
Con el tema central se pretendió poner las bases orientativas
para una didáctica crítica cuyo desarrollo, en las
distintas orientaciones, ha tenido lugar posteriormente.
|
VIII
Encuentro de la Federación Icaria. Zaragoza,
3, 4 y 5 de Julio de 2000 |
"La didáctica crítica
como plataforma de pensamiento y acción. La escuela y las
prácticas pedagógicas como espacios de posibilidad".
Programa
TEMA CENTRAL DE TRABAJO
Obstáculos,
posibilidades y tareas para una Didáctica Crítica.
Una ponencia y cinco comunicaciones:
*El significado de la innovación
educativa en el marco de una didáctica crítica, por
Juan Mainer, de Ínsula B.- Aragón.
*La formación crítica del
profesorado en el espacio fedicariano, por Julio Mateos, de Fedicaria-Salamanca.
*Escuela, cultura y sociedad, por P. Cancer
e I. Mainer, de Ínsula B.-Aragón.
*El conocimiento escolar en una didáctica
crítica, por F. F. García, de IRES-Sevilla.
*La evaluación del alumnado desde
una perspectiva teórico-práctica, por Paz Gimeno,
de Fedicaria - Aragón.
*El profesorado como sujeto social, por
Javier Gurpegui, de Fedicaria-Aragón.
FORO FEDICARIA
Crítica de
la didáctica. La Didáctica de las Ciencias Sociales
en España: un campo que se cierra y otro, Fedicaria, que
trata de abrirse camino.
Ponencia introductoria:
*La Didáctica de las Ciencias Sociales
en España: un campo con fronteras, por Raimundo Cuesta, Cronos-Fedicaria.
Presentación
al plenario y debate sobre investigaciones y proyectos fedicarianos
en curso de realización.
*Libres desde pequeños: un proyecto de didáctica crítica
para la escuela primaria, por José Mª Rozada, de la
Plataforma Asturiana de Educación Crítica.
*La producción de conocimiento escolar en la clase de Historia.
Profesores, alumnos y prácticas pedagógicas en la
enseñanza secundaria, por J. Merchán, IRES-Fedicaria.
*Genealogía del código pedagógico
del entorno, por Julio Mateos, Fedicaria-Salamanca.
*Códigos profesionales y poderes
ocultos en los institutos de Zaragoza, por Ángel Lorente,
Fedicaria-Aragón.
*Un marco interpretativo para una propuesta
de trabajo: prácticas alimentarias, cultura y enseñanza,
por Alberto Luis Gómez y Jesús Romero, Asklepios-Fedicaria.
*La desnacionalización como exigencia
democrática en una didáctica crítica, por Antonio
Martín, Fedicaria-Cantabria.
CONCLUSIONES del seminario y balance y futuro de
las actividades de FEDICARIA.
Comentario
La celebración de este encuentro,
marcado en parte por los ecos de la incruenta batalla de las humanidades
y por el anuncio de una profunda y reaccionaria transformación
del currículo oficial, así como de otras de mayor
envergadura que, más adelante, cristalizarían en la
LOCE, trató de avanzar y profundizar por las rutas que habían
quedado abiertas en la precedente reunión salmantina. La
agenda de la Didáctica Crítica quedaba abierta, al
mismo tiempo que las secciones territoriales (nueva fórmula
organizativa experimentada con éxito en Salamanca, Sevilla
y Aragón) y los proyectos de investigación individuales
o colectivos nutrían considerablemente el panorama de las
aportaciones con sus documentos de trabajo. Razones suficientes
para que este VIII Encuentro se percibiera como "el final de
un trayecto y la continuidad de un proyecto".
|
IX Encuentro
de la Federación Icaria.
Gijón (Asturias), 2, 3 y
4 de Julio de 2002 |
"Las reformas escolares"
Programa
TEMA CENTRAL DE TRABAJO
Las reformas escolares.
Ponencia:
"Las reformas y lo que está
pasando. De cómo en la educación la democracia encontró
su pareja: el mercado", por José María Rozada
Martínez, de la Plataforma Asturiana de Educación
Crítica.
Respuesta de un invitado: Jaume Carbonell
Comunicaciones territoriales a la ponencia central:
"Comunicación del Seminario
Salamanca-Fedicaria al IX encuentro de la federación en Gijón",
por Honorio Cardoso
"El grupo Gea-Clío y la ponencia
central del coloquio de Fedicaria", por el Grupo Gea Clío
Otras comunicaciones:
"La evaluación en tiempos de
reforma y contrarreforma educativa. Discursos, prácticas
y algunas propuestas críticas", por el Seminario Fedicaria-Aragón
"Innovación de la enseñanza
y mejora de la formación escolar", por Fedicaria-Sevilla
"¿Por qué decir calidad
educativa cuando estamos hablando de mercado? Algunas disonancias
y sugerencias teórico-críticas", por Paz Gimeno
Lorente
"La enseñanza social bajo la
impostura territorial. Una crítica fedicariana de los programas
autonómicos", por Antonio Martín Domínguez
FORO FEDICARIA
Comunicaciones fedicarianas:
"Presentación del Proyecto
Nebraska", por Raimundo Cuesta (coord.), Juan Mainer, Julio
Mateos, Javier Merchán y Marisa Vicente.
"De Zaragoza a Gijón: crónica
de un bienio de trabajo fedicariano en Aragón (2000-2002)",
por Fedicaria Aragón.
"Evolución de Gea-Clío como grupo de Didáctica",
por Grupo Gea-Clío
"La aventura fedicariana como viaje
con retornos. ¿Qué fue de los problemas del presente?",
por Antonio Martín Domínguez (Asklepios-Fedicaria)
Comunicaciones de grupos de orientación
crítica invitados:
"El grupo Eleuterio Quintanilla",
por el Grupo Eleuterio Quintanilla
"El grupo Argo y la práctica
de reconstrucción del currículo", por el Grupo
Argo
"Sobre la defensa de la escuela pública",
por César Cascante Fernández
Comunicaciones sobre Fedicaria como organización:
"Mirando al futuro de fedicaria desde
un presente y un pasado manifiestamente mejorables", por Julio
Mateos y Raimundo Cuesta
Comentario
El encuentro se produjo en un contexto
político caracterizado por la acusación a los gobiernos
del Partido Popular de estar llevando a cabo una "contrarreforma"
educativa, asunto que fue analizado de diferentes maneras en el
seno de la Federación.
Tuvo lugar la presentación del "Proyecto Nebraska",
que constituye una iniciativa con personalidad propia dentro de
Fedicaria.
Se realizó un esfuerzo de sistematización de los principios
básicos que dan cohesión a la federación, así
como de los compromisos organizativos y de promoción y participación
en actividades formativas y de divulgación.
Todas las aportaciones han sido publicadas en ROZADA MARTÍNEZ,
José María (coord.): Las reformas escolares de la
democracia. KRK, Asturias, 2003.
La ponencia central ha sido también incluida en el nº
6 de Con-Ciencia Social.
|
X Encuentro
de Fedicaria Valencia,
1, 2 y 3 de julio de 2004 |
"L'escola democrática i la didáctica
crítica de les ciències socials".
Programa
TEMA CENTRAL DE TRABAJO
El compromiso de la Federación Icaria
que se estableció en el anterior encuentro de Gijón
era debatir en éste la escuela como espacio público
y la didáctica crítica.
Para cumplir ese propósito se presentaron dos trabajos. Una
ponencia central presentada por X.M. Souto (Gea-Clío, anfitriones
del encuentro) y otro, como contrapunto a la anterior, a cargo de
J. Martínez Bonafé:
* Espacio público y didáctica
crítica de las ciencias sociales, por Xosé M.
Souto, Vicent Yacer y Alejandro Roig (Grupo Gea Clío).
* Esfera pública, conocimiento
escolar y didáctica crítica,
por Jaume Martínez Bonafé (Universitat de València)
Aportaciones fedicarianos a la ponencia:
* La escuela como espacio público
democrático y la didáctica crítica de las ciencias
sociales. Comentarios a la ponencia-marco del X encuentro de Fedicaria,
por Jesús Romero Morante y Alberto Luís Gómez
(Asklepios-Fedicaria)
* Algunas reflexiones sobre lo públicco,
lo privado, la educación y la escolarización
por Juan Mainer Baqué
(Fedicaria-Aragón)
* Análisis de algunos aspectos
de la situación educativa: Mercantilización, privatización
y calidad, Mario Franco (Fedicaria-Aragón)
* El debate sobre espacio público
y didáctica crítica, por
Javier Gurpegui (Fedicaria-Aragón)
* ¿Espacio público y escuela
pública? o ¿educación crítica para construir
un espacio público? Reflexiones dialéctico-críticas
para dotar de sentido a unos términos devaluados, por
Paz Gimeno Lorente (Fedicaria-Aragón)
* La escuela como espacio público:
la difícil construcción de una alternativa,
Fedicaria-Sevilla
Grupos invitados
* Diego Gómez (Escoles en Valencia):
L'escola públic a al país valencià: un comprimís
per la llengua
* Dolores Sáchez (Democràcia
i Educació)
* Angels Martínez Bonafé
(Seminario Democracia i Ensenyament): Vivir la democracia en la
escuela. Herramientas para intervenir en el aula y en el centro
Foro de la Federación Icaria
* Cuaderno de bitácora del proyecto
Nebraska: de Gijón a Valencia, por Raimundo Cuesta, Juan
Mainer, Julio Mateos, Javier Merchán y Marisa Vicente (Proyecto
Nebraska)
* La educación en valores transversales
en la teoría y en la práctica de un maestro. Un proceso
de Investigación-Acción con alumnos y familias,
por José María Rozada Martínez (Fedicaria-Asturias)
* Una visió critica de les ciències
socials: El Proyecte Gea-Clío, por Josep Ciscar, Alejandro
Roig, Cristina Sapiña, X. M. Souto, Santos Ramírez,
Carmel Ferragut (Grup Gea Clío)
Comentario Esta
décima edición de los encuentros de la Federación,
se realizó con el apoyo del CEFIRE de Valencia, Ajuntament
de Valencia y Bancaixa.
Las ponencia central y la réplica (o ponencia acompañante)
fueron publicadas en el número 8 de Con Ciencia Social. El
editorial de ese mismo número recoge también parte
de la temática vivamente debatida en este encuentro.
Prácticamente todas los trabajos que figuran en el programa
han sido publicados íntegramente en el volumen: Grupo Gea-Clío
(compilador) (1994): Espacio púiblico educativo y enseñanza
de las ciencias sociales, Nau llibres, Valencia, 2005, 153 páginas.
|
XI
Encuentro de Fedicaria
Santander, 3, 4 y 5 de julio de
2006 |
La formación del profesorado
a la luz de una “profesionalidad democrática”
|
XII
Encuentro de Fedicaria
Sevilla, 3, 4 y 5 de julio de 2008 |
Ciudadanía,
políticas de la cultura y usos públicos de la escuela.
|
XIII
Encuentro de Fedicaria
Madrid, 1, 2 y 3 de Julio de 2010 |
Prácticas pedagógicas, crítica del conocimiento
y educación del deseo.
A partir de una ponencia colectiva, elaborada
por Fedicaria Salamanca, en este encuentro pretendimos retomar temas,
enfoques y teorías que habían sido recurrentes en
nuestras reflexiones (relaciones entre pensamiento y acción,
historia del trabajo y los cuerpos docentes, didáctica crítica,
análisis de las prácticas de aula), y debatirlos con
la perspectiva que da el paso del tiempo, y la experiencia y las
lecturas acumuladas.
|
XIV
Encuentro de Fedicaria
Madrid, 30 de junio, 1 y 2 de julio de 2011 |
En julio de 2011 tuvo lugar el XIV Encuentro de Fedicaria dedicado a las Pedagogías de la Memoria, Historia y Didáctica Crítica
Para
mayor información PULSAR AQUÍ>
|
XV
Encuentro de Fedicaria
Madrid, de junio, y de julio de 2013 |
En julio de 2013 tuvo lugar el XV Encuentro de Fedicaria dedicado a las Pedagogías de la Memoria, Historia y Didáctica Crítica
Para
mayor información PULSAR AQUÍ>>
|
|
|