|
|
Presentación
del Seminario de Gijón.
De izquierda a derecha J. Mª Rozada (ponente), Rosa Rey
(moderadora) y Jaume Carbonell ("contraponente"). |
|
Las reformas educativas han sido objeto de nuestra
atención en ocasiones diversas (Ver actas del Seminario de Sevilla,
de 1995, y Con-Ciencia Social, Editorial, 1998 y 2001) procurando
siempre tomar distancia de planteamientos simplistas y maniqueos.
Siguiendo esa tradición, a la altura del año 2002, cuando se promueve
una nueva andanada de legislativa (la Ley de Calidad) hemos dedicado
el IX Encuentro de la Federación ICARIA, celebrado en Gijón
el 2, 3 y 4 de julio, al tema de las reformas educativas, con el
fin tanto de aprender como de incidir de forma crítica en un debate
público que, a nuestro juicio, está excesivamente simplificado por
una confrontación superficial y coyunturalista, tanto en los medios
de comunicación como en la ya abundante literatura procedente del
contexto académico.
A tal efecto, José María Rozada, fue el encargado
de elaborar una ponencia-marco para el IX Encuentro. El significativo
título que le dio a la ponencia, Las reformas y lo que está pasando.
De cómo en la educación la democracia encontró su pareja: el mercado,
anuncia bien el contenido de un amplio y enjundioso fruto de la
peculiar mirada del autor. (El lector puede acceder a esta ponencia
desde el vínculo al final de esta crónica).
|
|
Imagen
de un momento de sesión en plenario del Seminario asturiano
de 2002. |
|
Rozada nos hace un detallado y necesario recordatorio
del pasado reciente de nuestro sistema educativo en lo que a iniciativas
de reforma se refiere, efectuando un recorrido desde la transición
hasta la actualidad). Un pasado sometido ya a lecturas sesgadas
y olvidos como los que subyacen, en determinadas ocasiones, con
el uso de los términos "reforma" (para designar a la LOGSE)
y "contrarreforma" para referirse a la política educativa
del PP. Dice al respecto nuestro colega asturiano en su ponencia:
"Me ha parecido más propiamente fedicariano
hacer el esfuerzo de ir al pasado para buscar alguna luz sobre los
problemas del presente, convencido de que lo que hoy nos pasa tiene
una historia bastante más larga, compleja y rica que la de una mera
alternancia en el poder."
Hay que señalar que el análisis de Rozada,
defendido desde sus propias convicciones y sustentado en una larga
experiencia de observación comprometida con la realidad escolar,
es coincidente, en su tesis central, con una idea que mayormente
se ha mantenido en el seno de la Federación Icaria desde su constitución
nominal (1995): que las reformas educativas desde la inflexión que
legislativamente representa la LGE (1970) son, fundamentalmente,
modelos de continuidad en la lógica que el sistema educativo adquiere
en la última etapa del capitalismo.
Rozada presentó la ponencia, que ya había sido entregada
dos meses antes para su discusión en los seminarios territoriales
de la Federación Icaria, y Jaume Carbonell (director de Cuadernos
de Pedagogía) hizo su aportación a modo de respuesta ya que
había sido invitado especialmente al Encuentro para responder o
interpelar al ponente; tras sus intervenciones sobraron los motivos
para el debate que se realizó por grupos y luego en plenario. A
ello siguieron otras aportaciones, de muy diferente índole, que
verbalmente o en forma de comunicación se presentaron también al
debate, las cuales serán recogidas en el libro de actas que verá
la luz el próximo mes de octubre.
Puesto que este IX Encuentro se celebraba en
colaboración con una organización amiga: la Plataforma Asturiana
de Educación Crítica, el ponente, como miembro activo de ésta y
a la vez de Fedicaria, acertó a construir un texto de fuerte raigambre
crítica.
Una vez tratado con cierta amplitud el tema
central del Encuentro, se dio paso a un espacio ya habitual en nuestros
encuentros o seminarios bianuales: el Foro fedicariano, destinado
a presentar al colectivo las investigaciones que inician o están
llevando a cabo los miembros de la Federación, lo cual constituye
una forma de socialización del trabajo intelectual que está la base
del surgimiento de Fedicaria. Comparecieron en esta ocasión los
siguientes proyectos:
1.- Una ambiciosa empresa colectiva que se ha
dado a conocer como Proyecto Nebraska; denominación que sin duda
confunde, pero en la que no ha de buscarse otra cosa que un símbolo
del territorio no institucionalmente académico por el que, en principio,
transita dicho proyecto, acordado en una cafetería madrileña de
la que toma su nombre. En él están implicadas cinco personas que
se ocupan de otras tantas investigaciones relacionadas entre sí,
y cuyo sentido general queda sintetizado en un título definitorio:
Fundamentos de una didáctica crítica: sociogénesis de los códigos
disciplinares y los usos pedagógicos en los modos de educación de
la era del capitalismo. Las personas participantes en el proyecto
son: Raimundo Cuesta (Salamanca) que ejerce de director/codirector
de los otros trabajos; Julio Mateos (Salamanca), Juan Mainer (Huesca),
Javier Merchán (Sevilla) y Marisa Vicente (Salamanca). De estos
trabajos, unos se configuran como tesis de doctorado, mientras que
otros están pensados para su materialización en diferente formato;
en cualquier caso, todos ellos susceptibles de convertirse en material
publicable.
2.- José María Rozada presentó su proyecto de
tesis doctoral que, dirigida por Alberto Luis Gómez, ha comenzado
su singladura camino de configurarse como un proyecto de investigación-acción
a través del cual someter a escrutinio las posibilidades y los límites
de la enseñanza del pensamiento social crítico en la escuela primaria,
aprovechando la inercia del Proyecto "Libres desde pequeños"
presentado por el autor en el VII Encuentro (Zaragoza 2000) y desarrollado
durante este mismo curso académico en un aula de 3º de Educación
Primaria, experiencia a partir de la cual se avanzaría en sucesivos
ciclos de profundización teórica y formalización de la práctica.
3.- Un tercer proyecto presentado, ya conocido
también por buena parte de los asistentes a la reunión, fue el de
Antonio Martín, el cual dio cuenta del estado en que se encuentra
su tesis doctoral en torno a la desnacionalización como exigencia
democrática de una didáctica crítica. Aprovechó el autor su exposición
para hilvanar una reflexión acerca del lugar que ocupan hoy en el
quehacer fedicariano los "problemas relevantes del presente",
otrora signo de identidad de los trabajos didácticos fraguados en
el seno de la Federación y, a juicio del comunicante, quizás hoy
en un segundo plano del que el autor propone rescatarlos.
En sesión específica dedicada a diversos grupos
asturianos que trabajan, como pretende hacerlo la Federación Icaria,
en una línea de inspiración crítica, se dio cabida a otras intervenciones:
el Grupo "Eleuterio Quintanilla", que trabaja la educación
intercultural; el Grupo "Argo", que trabaja la enseñanza
de la Filosofía, la Ética y la materia "Ciencia, Tecnología
y Sociedad"; y Grupo "Escuela Pública de la Plataforma
Asturiana de Educación Crítica", que promueve distintas iniciativas
para el estudio y la defensa de la escuela pública.
Por último, es preciso dar noticia del trabajo
que ocupó a los concurrentes en el último día del Encuentro: una
reflexión de la Federación Icaria sobre sí misma con la intención
de perfilar su futuro (fines, funciones, medios, criterios para
entender su propia entidad como colectivo crítico, etc.). La base
del debate fue una ponencia de Julio Mateos y de Raimundo Cuesta
elaborada por encargo de la Federación: Mirando al futuro de
Fedicaria desde un presente y un pasado manifiestamente mejorables.
Incluimos también al final de estas líneas el vínculo con ese texto,
pues las ideas que allí aparecen no son de exclusivo interés interno
de la Federación, sino que propugnan formas alternativas de formación,
de investigación y de acción, adecuadas para "microsociedades
contrahegemónicas" que se constituyan en redes de intelectuales
críticos. Por tanto: algo más que unas propuestas meramente organizativas.
En ese contexto de la reflexión fedicariana,
se sitúa una propuesta que ha de orientar el trabajo de la Federación
hasta el X Encuentro que tendrá lugar en Valencia en el año 2004.
La propuesta fue aceptada por los asistentes y su temática principal,
formulada en términos problemáticos, respondería a cuestiones como:
¿Es posible imaginar otras estrategias escolares distintas a las
que hoy existen, donde sean viables didácticas críticas?, ¿Cual
es el alcance de las "escuelas democráticas" y otras experiencias?,
¿Cuáles son los cambios que se barruntan en el modo de educación
de masas y cuáles pueden ser las estrategias de contraofensiva desde
el interés público?. En resumen, puede entenderse la propuesta de
contenido para el trabajo conjunto de la Federación Icaria en los
próximos dos años con el siguiente binomio: La escuela en el espacio
público democrático y la didáctica de las Ciencias Sociales como
actividad crítica en el mismo. La invitación a los seminarios territoriales
constituidos y a los que puedan formarse, para trabajar en esta
línea en el horizonte de 2004, está hecha.
|
|
Con cierta regularidad
los amigos de Fedicaria nos hemos reunido, aprovechando las
vacaciones estivales, en Pechón. Después del Encuentro
de Gijón, un grupo de los asistentes pasamos dos días
en esta localidad fronteriza entre Asturias y Cantabría.
En la fotografía, algunos de los que allí estuvimos. |
|
Para ver la ponencia central del encuentro,
Las reformas y lo que está pasando. De cómo en la educación la democracia
encontró su pareja: el mercado, PULSAR
AQUÍ >>
|