fedIcaria
·
Los orígenes. El primer Encuentro en Salamanca, 1991

A raíz de la reforma educativa de 1990 el MEC convocó un concurso estatal de materiales curriculares para la nueva ESO. Aquel concurso fue ocasión para que los grupos ganadores se conocieran directamente y surgiera la idea de trabar una relación continuada en el tiempo mediante encuentros periódicos. La asistencia de algunos fue sólo ocasional y su compromiso con la continuidad inexistente. Por el contrario, otros grupos se agregaron, se celebró un primer encuentro que fue el inicio de una larga e intensa trayectoria que unos años más tarde daría lugar a la creación de la Federación Icaria.

A lo largo de los sucesivos seminarios otras personas y colectivos que tenían intereses semejantes asistieron como invitados bien a título individual (en la mayoría de los casos), bien en representación más colegiada, de forma que el relato que comienza aquí no tiene unos únicos actores sino que es una aventura con participación plural y variable, en la que las incorporaciones y los

Repárese en primer término que el sujeto colectivo de estos seminarios aparece constituido por grupos con una larga historia (Cronos, Germanía-Garbí, IRES) junto a otros que nacen en estos años (Barataria, Aula Sete, Asklepios) y otras personas con una larga trayectoria en grupos y movimientos de renovación.

Predominan claramente los profesores y profesoras pertenecientes a la Enseñanza Media, aunque también participan docentes de Primaria y Universidad. El grupo Asklepios es el que presentaba inicialmente un perfil más claramente académico-universitario y su trabajo se integra dentro de un programa de tesis doctorales; lazos estables con departamentos universitarios también aparecen en el caso IRES. Estos grupos y personas han permanecido, de una u otra forma vinculados a los ICEs o a los CEPs; su relación con la formación del profesorado ha sido y es evidente. El reparto geográfico de la asistencia más regular tiene que ver con el origen de los grupos (Galicia, Cantabria, Castilla-León, Aragón, Andalucía, Navarra y Valencia) y con los lugares donde se ha celebrado cada encuentro.

Normalmente el aforo de estos seminarios itinerantes no ha rebasado las cuarenta personas. Se ha pretendido siempre que fueran un espacio de trabajo y debate y no un espectáculo de masas. Este aspecto se ha cuidado desde el principio. Ya en la primera convocatoria se organizó como un lugar de encuentro de grupos y personas especialmente invitadas al efecto y con un plan de trabajo y unos documentos entregados con antelación, de manera que pudiera garantizarse una reflexión sosegada. Al mismo tiempo, desde un principio, se arbitró una manera sencilla de organización: el grupo anfitrión cerraba los contenidos de cada seminario, previamente pactados por los grupos y se encargaba de la logística del evento. El grupo organizador tenía capacidad de invitar a quien le pareciera interesante, teniendo en cuenta que ni los ponentes ni los asistentes recibían ningún tipo de retribución económica. Es decir, los seminarios se han autofinanciado, aunque cada grupo organizador ha buscado los medios de colaboración institucional para que los gastos de estancia y otros no fueran muy onerosos para los participantes. Estas fórmulas de regulación sencillas y autónomas han resultado hasta el momento útiles, aunque haya que haber superado innumerables dificultades. Los ICE han sido la sede preferente donde se han celebrado de los seminarios, pero también se ha colaborado con el apoyo de otras instituciones. Entidades privadas o públicas han ido publicando el contenido de todas o algunas de las ponencias de cada encuentro (Ver el aparatado "Otras publicaciones" de Fedicaria en esta misma Web).

En la primera reunión salmantina se dieron los primeros pasos. Asklepios-Cronos, Aula Sete, Barataria y Espacio y Sociedad expusieron por vez primera las líneas maestras de sus respectivos proyectos, que en el caso de Cronos-Asklepios y Aula Sete había ya venido precedido por la elaboración de un ensayo de secuencia del área y que por lo que hace al grupo navarro era más un diseño curricular base de su comunidad que un proyecto de enseñanza del área. En aquella ocasión tuvimos la oportunidad de contar con la intervención en los debates de un cualificado técnico de la Administración del MEC, Jesús Domínguez, quien presentó la secuencia del área que el Ministerio estaba a punto de publicar, y también nos beneficiamos de la presencia de un componente del grupo IRES y otra del Germania-Garbí. Desde entonces ambos grupos se incorporarán activamente a los seminarios. Las sesiones se organizaron en conjuntos temáticos que iban desde lo más general (ponencia sobre estudio comparado de los DCB) hasta lo más particular (las unidades didácticas como tercer nivel de concreción, ponencia a cargo del Seminario II del CEP de Salamanca). No obstante, el eje de las sesiones fue cómo pensar los fundamentos de un proyecto curricular, es decir, qué lugar ha de ocupar la teoría en una propuesta de enseñanza de las Ciencias Sociales y qué criterios son los determinantes a la hora de decidir la selección, organización y secuencia de contenidos. Allí quedó bien sentada la importancia de un marco teórico, aunque no todos los grupos hicieron el mismo énfasis en el mismo. Las convergencias entre Asklepios-Cronos-Barataria, aunque con matices no despreciables, empezaron a quedar claras en los referente a lo que luego llamaríamos la plataforma de pensamiento y en cuanto a la idea-fuerza de una enseñanza de las ciencias sociales inspirada en problemas sociales relevantes. En todo caso, hubo unanimidad en concluir que un proyecto curricular no podía reducirse, tal como pretendía la Administración, a una ciega y oportunista elaboración de material didáctico. Visto ya con distancia, la principal aportación de la reunión de Salamanca fue la de hacer repensar a todos el lugar de la perspectiva teórica en la investigación sobre la didáctica de las ciencias sociales y la relación existente entre los diferentes niveles teóricos y prácticos de cualquier proyecto curricular.

¿Qué es Fedicaria?
Encuentros. Hª de Fedicaria
Anuario ConCiencia Social
Otras publicaciones fedicarianas
Enlaces de interés
b
Fedicaria en Red
mat
 
 

FEDICARIA 2011

subir