fedIcaria
·
XIII Encuentro de Fedicaria. Madrid, 1, 2 y 3 de Julio de 2010

Prácticas pedagógicas, crítica del conocimiento y educación del deseo.

En el Consejo de Fedicaria celebrado el 13 de Marzo del mismo año 2010, se estableció que el Seminario de Salamanca elaboraría una ponencia colectiva, titulada Teoría, práctica e interpretación de la acción docente, que abordaría cuestiones como las siguientes:

- Pensamiento y la acción en el ámbito educativo, apartado que trabajaría Antonio Molpeceres.
- Los cuerpos docentes, trabajado por David Séiz y Honorio Cardoso.
- Didáctica crítica, a cargo de Julio Mateos.
- El análisis de prácticas de aula, a cargo de Araceli Broncano.

La armonización del documento en su conjunto corrió a cargo de Raimundo Cuesta, que incorporó a su vez una “Presentación” y un apartado final a la ponencia, “Interpelaciones y escolios a la ponencia central”, que la problematizaba y abría puertas para el debate.

A pesar de la amplitud de sus contenidos (circunstancia que podría hacer temer el riesgo de la dispersión), tanto el texto de la ponencia, como sus prolongaciones en forma de comunicaciones o debate oral, afrontaban la revisión crítica de lo que en nuestra organización se había elaborado, a lo largo de los años, sobre estas cuatro cuestiones medulares. Y es que toda reflexión es en alguna medida autorreflexión. Por añadidura, el apartado final de escolios e interpelaciones, planteaba una serie de “metapreguntas” que pretendían sintetizar preocupaciones subyacentes a los cuatro apartados, que fueron recurrentes a lo largo del encuentro y que podríamos parafrasear de la siguiente forma:

¿Qué teoría y qué teoría de la acción es la más adecuada?
¿Hasta qué punto las teorías que manejamos tienen un carácter emancipador? Y si lo tienen, ¿las asumimos de forma unificada y normativa o como caja de herramientas?
¿Qué relación existe o debería existir entre teoría y práctica? ¿Es compatible el pensamiento crítico con una teoría de la acción planificada?
¿Hasta qué punto la didáctica crítica nos sirve como actividad teórico-práctica para superar las viejas y nuevas contradicciones del ámbito educativo?
¿Cuál es la utilidad de la genealogía de la profesión y cuerpos docentes para el pensamiento crítico?
¿Qué relación existe entre nuestra reflexión y la crítica al idealismo pedagógico?

Las comunicaciones a este planteamiento general tuvieron un paradójico carácter centrípeto y centrífugo. Lo centrípeto estaba representado por la primera parte de la comunicación de Fedicaria Asturias, dirigida a comentar crítica y explícitamente cada apartado de la ponencia central. El carácter centrífugo vino dado porque la ponencia sugería la posibilidad de prolongar la reflexión hacia otros ámbitos, fruto de lo cual fue la reflexión sobre el campo escolar de la segunda parte de la comunicación de Fedicaria Asturias, o la revisión crítica de las relaciones de la Escuela con las nuevas tecnologías de la información, a cargo de Fedicaria Aragón. A mitad de camino entre una y otra podría situarse la discusión derivada de distintas formas de entender, dentro de Fedicaria, la didáctica crítica, como encontramos en la comunicación donde Paz Gimeno revisa un texto hasta cierto punto programático, “Didáctica crítica. Allá donde se encuentran la realidad y el deseo”, aparecido en el número 9 de Con-Ciencia Social, entrando en debate con sus autores.

De alguna manera, a lo largo del Encuentro fue una constante este movimiento de vaivén entre “dentro” y “fuera”, entre mirar lo que produce, piensa y hace la propia organización, y la simultánea proyección hacia las relaciones sociales de nuestro contexto. “Dentro” y “fuera” inevitablemente complementarios de esos “pensar alto” y “actuar bajo” tan frecuentes en nuestro discurso.
Y quizá esta segunda dualidad de “alto” y “bajo” se encuentre representada por un espacio más heterogéneo, como es el Foro, donde se desarrollaron experiencias e investigaciones con muy diverso nivel de formalización.
Allí cupieron detalladas actualizaciones de temas de política educativa como la que desarrolló Javier Merchán sobre las pruebas de diagnóstico en Andalucía. Julio Rogero, invitado madrileño, completó el panorama, con informaciones una comunidad gobernada por otro signo político.
O proyectos de trabajo en el aula, como el de Juan Mainer y Juan Carlos Giménez, de investigación del propio entorno con alumnado de segundo de Bachillerato, o la sistematización de Javier Gurpegui sobre las posibilidades de construir una idea crítica de la ciudadanía a partir del cine y la literatura.
O la experiencia reflexionada de trabajos docentes, como los de Raimundo Cuesta y Antonio Molpeceres, sobre la memoria histórica –de ambos autores- y la visión que el alumnado tiene de América –del segundo de ellos-.
O la evaluación del trabajo desarrollado con distintos centros, como el Programa “Psique”, a cargo de Carlos López (Fedicaria Asturias y CPR de Gijón), y los programas de educación para la participación ciudadana en Secundaria, a cargo de Paco García.
O la puesta al día de las investigaciones y publicaciones que desde el Seminario de Nebraska se han llevado a cabo en el último tiempo, sobre conocimiento científico, campos profesionales y disciplinas escolares.
O el informe de actividades realizadas por los componentes de Fedicaria en los dos últimos años, a cargo del coordinador de la Federación, Julio Mateos.
O la reflexión y noticia sobre dos libros surgidos en el entorno de la federación: el de Paz Gimeno, dedicado a la didáctica crítica y comunicación, y (last but not least) el colectivo dedicado a nuestra compañera, recientemente fallecida, Isabel Mainer, que busca prolongar unas reflexiones que eran suyas, pero también nuestras, y que no debieran quedar interrupidas.

Finalmente, la última sesión del Encuentro, más que incorporar unas “conclusiones” sobre el contenido del mismo, sirvió para hacer una evaluación global, que se considera altamente positiva, llegando a decir alguno de los participantes que era el mejor al que había asistido. Las valoraciones concretas de los distintos aspectos, podemos desglosarlas en los siguientes apartados:
- El tema central propuesto por la ponencia ha servido para generar debate al tiempo que para dar coherencia a las intervenciones, cuyo contenido ha sido en muchas ocasiones “de peso”. Los debates han estado bien repartidos y organizados. Ha sido muy útil, en resumidas cuentas, el formato de “seminario” adoptado.
- A la hora de organizar el Encuentro, es difícil prever algunas cuestiones como el desarrollo que va a tener cada sesión. Sin embargo, podemos decir que el procedimiento para ello ha sido satisfactorio, porque ha habido un alto nivel de implicación por parte de los participantes y el desarrollo de la discusión ha sido intenso.
- En cuanto a la profundidad y coherencia de los contenidos, el Encuentro se considera intelectualmente satisfactorio. Ha servido para avanzar en conocimiento colectivo por parte de nuestra federación. Ha habido aportaciones nuevas que han generado discusión, pero también se han sabido revisar y matizar algunos planteamientos del pasado, reconduciendo antiguas derivas. Permanecen abiertos algunos interrogantes –por ejemplo: ¿cuál es nuestra “teoría de la acción”?-, y sin embargo no deja de ser fructífero dejarlos abiertos, saber que son frentes de discusión que están allí para ser retomados en el futuro.
- Las distintas tendencias en el trabajo intelectual que se aprecian en la federación no se han mostrado irreconciliables, sino que se han sabido confrontar dialécticamente, pudiendo ser consideradas más complementarias que excluyentes. A esta heterogeneidad teórico-metodológica no son ajenos algunos planteamientos frecuentes, como es por ejemplo la consideración de las teorías como una “caja de herramientas” de la cual entresacamos lo que más nos interesa, o esa “mirada poliédrica” que conseguimos construir sobre el fenómeno educativo, que une lo “micro” y lo “macro”.
- El Foro ha mostrado una gran riqueza en sus aportaciones. Hay que seguir cuidando esta parte de nuestros encuentros, que recapitula los trabajos desarrollados a lo largo de los años. De cara a la preparación del próximo encuentro, del año 2011, se podría elaborar un modelo de “ficha” que sirviera también para futuros encuentros, solicitando a los participantes una serie de datos ajustados a un formato, que incluyeran una descripción de la experiencia, un pequeño comentario crítico, etc…
- Tratándose de un encuentro de personas generalmente conocidas y vinculadas previamente entre sí, también se valora positivamente la implicación de miradas relativamente externas, que nos aportan su perspectiva, y que muchas veces pueden sentirse insospechadamente cerca de lo que en nuestros encuentros se está cociendo.
- Se valora que el espacio utilizado –la escuela sindical “Juan Muñiz Zapico”- ha sido un acierto, ya que sin dejar de ser flexible ha posibilitado la concentración, al tener tan cerca el lugar de trabajo y el alojamiento. Se tendrá en cuenta para próximas reuniones y encuentros.


PROGRAMA DEL XIII ENCUENTRO

Jueves 1 de Julio.

10,00-14,00: Presentación del documento-base, Teoría, práctica e interpretación de la acción docente (Fedicaria-Salamanca).

- Teoría de la acción en Pierre Bourdieu. Interpretación y crítica. Antonio Molpeceres.

- Campo profesional y genealogía de la docencia. David Séiz y Honorio Cardoso.

- Didáctica crítica. Mapa y continuación de intentos fedicarianos. Julio Mateos.

- El análisis de la práctica docente en el aula. Araceli Broncano.

- Interpelaciones y escolios a la ponencia central. Raimundo Cuesta.

Debate en Pleno sobre la ponencia central.

17,00-20,00: Presentación de comunicaciones a la ponencia.

- Comentarios a las ponencias del Seminario de Salamanca. Carlos López (Fedicaria-Asturias).

- Un ejercicio dialéctico negativo sobre algunos postulados de la didáctica crítica. Paz Gimeno (Fedicaria-Aragón).


Viernes 2 de Julio.

9,30-11,30: Presentación de comunicaciones a la ponencia (continuación).

- Sociedad, escuela y nuevas tecnologías. Una reflexión desde la didáctica crítica. Pilar Cancer y Javier Gurpegui (Fedicaria-Aragón).

12,00-14,30: Foro Fedicaria (continuación).

Breve informe de actividades realizadas por componentes de Fedicaria. Julio Mateos.

Presentación y debate sobre el libro Didáctica crítica y comunicación, de Paz Gimeno Lorente. Actividad coordinada por la propia autora.

Seminario interdisciplinar de Nebraska sobre Ciencia y enseñanza. Campos profesionales, conocimiento científico y disciplinas escolares. Juan Mainer, Raimundo Cuesta y Julio Mateos.

Política educativa y pruebas de diagnóstico. Análisis de resultados de una investigación. Javier Merchán.

Algunos resultados de investigación sobre Programas de educación para la participación ciudadana en Secundaria. Paco García.


17,00-20,00: Foro Fedicaria (continuación).

Educación y Subjetividad. Programa “Psique”. Carlos López

Literatura y cine en la esfera pública. Trabajando una concepción no-idealista de la ciudadanía. Javier Gurpegui.

Juan Mainer: Investigando nuestro entorno. Fuentes y métodos de investigación en Ciencias Humanas y Sociales (proyecto de investigación integrado en 2º de Bachillerato, en colaboración con José Luis Giménez).

Deberes de la memoria, investigación social y didáctica crítica. Raimundo Cuesta y Antonio Molpeceres.

América vista por el alumnado. El bicentenario como motivo de investigación social. Antonio Molpeceres.

Presentación del libro-homenaje a Isabel Mainer. Pilar Cancer.

Sábado 3 de Julio.

9,30: Reunión del Consejo de Fedicaria.

11,30: Conclusiones del XIII Encuentro en sesión plenaria.

13,10: Clausura del Encuentro.

¿Qué es Fedicaria?
Encuentros. Hª de Fedicaria
Anuario ConCiencia Social
Otras publicaciones fedicarianas
Enlaces de interés
b
Fedicaria en Red
mat
 
 

FEDICARIA 2011

subir