fedIcaria
·
XII Encuentro de Fedicaria. Sevilla, 3, 4 y 5 de julio de 2008

Ciudadanía, políticas de la cultura y usos públicos de la escuela.

Dos años atrás, en Santander, se valoró que el peso de una ponencia central que además era ampliamente glosada por el autor o autores, producía un efecto inhibidor de la participación y en la diversificación de las palabras que intervenían en el debate. Estas y otras consideraciones llevaron a recomendar el ensayo de otro formato para el siguiente encuentro de Sevilla – 2008: sin ponencia central, invitando a presentar comunicaciones sobre una temática previamente definida, que quedó formulada como Ciudadanía, políticas de la cultura y usos públicos de la escuela. Aquellas orientaciones, fueron efectivamente seguidas con el desarrollo y resultados que se resumen a continuación.

Francisco García y Javier Merchán, organizadores del XII Encuentro de Sevilla, elaboraron un documento–base con el fin de orientar y/o provocar las comunicaciones que se hubieran de presentar. Éstas se produjeron en abundancia. Concebidas con un criterio bastante libre, dieron lugar a un heterogéneo conjunto de documentos que el lector puede obtener mediante el vínculo que aparece al final de estas líneas.

Programa y comentario
La organización corrió a cargo del grupo Fedicaria-Sevilla y se contó con la colaboración del Centro del Profesorado de Sevilla y del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Universidad de Sevilla. Las actividades se desarrollaron en los locales del Centro del Profesorado de Sevilla.

La convocatoria de esta actividad se realizó con varios meses de antelación con respecto a su celebración, a través de la página web de Fedicaria y de otros medios. A partir de febrero de 2008 se difundió el documento de trabajo que se ha utilizado como Documento-base. Ya de una manera más formal, durante los meses de mayo y junio se mantuvo abierta en la página web del Centro del Profesorado de Sevilla una aplicación para la inscripción de los/as asistentes en esta actividad.

Este Encuentro halla su sentido en la necesidad de contacto e intercambio intelectual entre los miembros de Fedicaria, lo que se vehicula, por una parte, en torno a la temática objeto de trabajo y por otra en torno a la exposición e intercambio de actividades encuadradas en lo que denominamos “Foro de Fedicaria”, como puede verse más abajo. Por fin, el debate y la obtención de conclusiones finales, junto con la reunión del Consejo de Fedicaria y la planificación de actividades (incluido el próximo Encuentro) completan los propósitos del evento.

Más concretamente, en relación con la temática central de trabajo en este Encuentro, se pretendía:

a. Favorecer la reflexión, el análisis y la toma de posición acerca de los modelos de ciudadanía.

b. Favorecer la reflexión, el análisis y la toma de posición acerca de los modelos de educación para la ciudadanía en la escuela, en relación con las políticas educativas y en relación con una concepción de la escuela como espacio público para la reconstrucción de la cultura.

c. Analizar ejemplos de propuestas de intervención en las aulas relacionadas con diversas perspectivas de educación para la ciudadanía.

d. Realizar un análisis crítico de las políticas de la cultura en relación con la educación para la ciudadanía.

El objetivo que más se ha trabajado ha sido el b (sobre la educación para la ciudadanía en la escuela), y, en relación con éste, el a (qué tipo de ciudadanía, como cuestión previa para poder pronunciarse sobre qué educación para la ciudadanía). El objetivo c ha sido trabajado sobre todo desde una perspectiva descriptiva, resultando necesario un análisis más profundo de carácter explicativo y valorativo. El objetivo d, finalmente, sólo se ha trabajado de una manera más tangencial, y aún se necesitaría profundizar bastante más en el mismo.

Desarrollo de las actividades del Encuentro

El desarrollo de las sesiones de trabajo, con una duración total de 20 horas, siguió lo previsto en el programa difundido, con algunas modificaciones, por cambio de orden de algunas actividades y por una mayor duración de lo previsto en otras. La temporalización real de las actividades fue la siguiente:

Jueves 3 de julio:

10.00: Inauguración del Encuentro

A) Aportaciones a la temática del XII Encuentro: Ciudadanía, políticas de la cultura y usos públicos de la escuela

10,15-11,15: Presentación, por parte de Javier Merchán y Francisco F. García, del Documento-base Ciudadanía, políticas de la cultura y usos públicos de la escuela

11,15-11,30: Café

11,30-12: Primer debate sobre el Documento-base

12,00- 12,45: Grupo 1º de comunicaciones. Temática: ¿Qué ciudadanía?:

- Jesús Ángel Sánchez: De la ciudadanía y los conceptos tramposos
- Araceli Broncano: El lugar de la ciudad.
- Carlos López y Paula González-Vallinas: Escenarios para una ciudadanía crítica: ética, política y salud

12,45-13,15: Debate sobre las comunicaciones anteriores

13,15-14,00: Grupo 2º de comunicaciones. Temática: La escuela, la cultura y la formación de la ciudadanía:

- Raimundo Cuesta: Esfera pública, ética ciudadana y didáctica crítica [Presentada por Julio Mateos, al no poder estar presente aún el autor]
- Juan Mainer: La construcción social y educativa de la conducta e identidad ciudadanas
- Paz Gimeno: Síntesis de sus aportaciones: Educación para la ciudadanía: una aproximación dialéctico-negativa y Educación para la ciudadanía y los derechos humanos: un totum revolutum
- Mario Franco: La posibilidad y la necesidad de tratar en educación las relaciones constrictivas entre capitalismo, sociedad de mercado, ciudadanía y derechos humanos [No pudo presentarse, por no estar presente el autor]

14,00-14,45: Debate sobre las comunicaciones anteriores

15,00: Comida. Descanso

18,00: Recorrido por el casco histórico de Sevilla, guiado por Fernando Gabardón de la Banda [actividad opcional]

20,00: Visita cultural a los Reales Alcázares de Sevilla

21,45: Cena

Viernes 4 de julio

10,00-11,30: Grupo 3º de comunicaciones. Temática: Las propuestas. Realidad y alternativas:

- Agapito Sánchez: Ciudadanía y educación [No pudo presentarse, por no estar
presente el autor]
- Pilar Cancer: Ciudadanía y competencias básicas
- Antonio Carmona: La educación para la ciudadanía se hizo asignatura
- Carmen Álvarez: La construcción de la ciudadanía en el aula a través del
diálogo
- Rosa Mª Calvo y María Viejo: Pensad que esto ha sucedido. Lecciones del
Holocausto

11,30-12,30: Debate sobre las comunicaciones anteriores

12,30: Café

B) Temáticas del Foro de Fedicaria

13,00-13,30: Aportaciones al Foro de Fedicaria (1ª parte):

- Paz Gimeno: La dialéctica crítica de la ciudadanía en el currículo [No llega a
exponerse por falta de tiempo]
- Carmen Álvarez: El diálogo como estrategia de educación en valores cívicos.
Una investigación en marcha [No llega a exponerse por falta de tiempo]
- Paco García, Nico de Alba, Marcos Montero, Trinidad Herrero: La participación ciudadana en el proyecto Parlamento Joven.

13,45: Homenaje: Isabel Mainer y Fedicaria

14,30: Comida. Breve descanso

16,30-18,45: Aportaciones al Foro de Fedicaria (2ª parte):

- Javier Merchán: Hacia una teoría de la acción en el aula
- Raimundo Cuesta: Genealogía de la escuela y didáctica crítica. Los deberes de la memoria
- Julio Mateos: Genealogía del código pedagógico del entorno
- Juan Mainer: De Santander a Sevilla: quehaceres, intereses y proyectos compartidos
- Jesús Ángel Sánchez: La mirada como posicionamiento crítico

18,45: Descanso

21,30: Cena

Sábado 5 de julio

9,30-11,30: Reunión del Consejo de Fedicaria. Propuestas y planificación de actividades

11,30-12,45: Debate final y conclusiones del Encuentro

12,45: Clausura del Encuentro


Contenidos principales trabajados

Los contenidos propuestos para ser tratados en este Encuentro se recogieron en el Documento-base, antes citado, que, como material de trabajo previo, fue difundido varios meses antes, sobre todo a través de la página web de Fedicaria. Al mantener el
Encuentro el carácter de debate centrado en la temática propuesta, las comunicaciones que se fueron enviando adoptaron -al menos en teoría- el formato de aportaciones al Documento-base de trabajo. Tanto el Documento-base como las comunicaciones escritas, además de haber estado disponibles en Internet, se editaron en un cuadernillo, que fue entregado a los/as asistentes al comenzar la actividad.

Así, a través del desarrollo de las sesiones de trabajo, se fueron abordando, las grandes cuestiones planteadas en dicho documento. Concretamente, el trabajo de exposición, análisis y debate se organizó subdividiendo la temática central general en otras tres temáticas (qué ciudadanía; qué educación para la ciudadanía; análisis de experiencias), lo que permitió agrupar con una lógica definida los conjuntos de aportaciones que tenían ciertas similitudes entre sí, y que iban abordando así las
cuestiones principales planteadas en el Documento-base. Las sesiones consistían, para cada conjunto de aportaciones, en una breve presentación de las comunicaciones (a modo de recordatorio de temáticas que se suponían leídas y trabajadas) y un debate posterior, para el que se intentaba reservar un tiempo más largo. Por fin, en la última sesión (sábado día 5), se establecieron algunas conclusiones generales y acuerdos.

El guión de contenidos principales del Documento-base era el siguiente:

1. La construcción de la ciudadanía ¿Qué ciudadanía?
- A modo de introducción: ciudadanía y educación, dos conceptos en interacción
- Rasgos de la ciudadanía que queremos construir en el siglo XXI:
* La idea de una ciudadanía “mundial” (planetaria, global).
* La capacidad para afrontar incertidumbres y abordar problemas.
* El papel de la acción y el compromiso.
- El lugar de la cultura, la crítica y el conocimiento en la construcción de la ciudadanía

2. El contenido político de la cultura

- Cultura, conocimiento y poder ¿En qué sentido la cultura y el conocimiento son recursos ambivalentes de poder?
- ¿Qué conocimiento para una ciudadanía crítica?

3. Los espacios de construcción de la ciudadanía

- Sociedad y escuela
- Espacios de educación formal y no formal

4. ¿Escuela para qué? Realidad, deseo y posibilidades

- Cuestionando el papel de la escuela: ¿Puede la escuela formar realmente?
- ¿Qué tipo de escolarización?
- ¿Qué estrategias en la escuela realmente existente?
- El papel del profesorado: posibilidades y dificultades

5. A modo de conclusión: la construcción de la ciudadanía en la escuela entendida como espacio público para la reconstrucción de la cultura.

Las comunicaciones, como se ha expuesto, se agruparon, para su exposición, en tres grupos temáticos. Los debates que siguieron a cada grupo temático de comunicaciones fueron bastante ricos, con numerosas intervenciones, si bien en algunos casos la falta de tiempo impidió profundizar en determinados aspectos. Puede consultarse el contenido concreto de cada comunicación en el Documento de conjunto disponible en la página web. En todo caso, destacamos algunas ideas generales aparecidas en dicho debate:

- Una de las ideas clave, que ya aparece desde el mismo momento en que se presenta el Documento-base es si la escuela sirve para educar ciudadanos con espíritu crítico o para formar ciudadanos dóciles. Constituye un problema que habrá que seguir trabajando en sus diversos aspectos.

- En la realidad la categoría de ciudadano se ha venido construyendo tradicionalmente de una forma excluyente; de hecho, se aprecia una continua limitación de los espacios de convivencia. Ello es visible en aspectos como las fronteras, las restricciones de derechos, las posibilidades reales de actuación ciudadana, etc.

- Es necesario repensar las relaciones de la ciudadanía con el espacio. Tradicionalmente la ciudadanía ha estado vinculada al espacio demarcado por
* La idea de una ciudadanía “mundial” (planetaria, global).
* La capacidad para afrontar incertidumbres y abordar problemas.
* El papel de la acción y el compromiso.

- El lugar de la cultura, la crítica y el conocimiento en la construcción de la ciudadanía

2. El contenido político de la cultura

- Cultura, conocimiento y poder ¿En qué sentido la cultura y el conocimiento son recursos ambivalentes de poder?

- ¿Qué conocimiento para una ciudadanía crítica?

3. Los espacios de construcción de la ciudadanía

- Sociedad y escuela
- Espacios de educación formal y no formal

4. ¿Escuela para qué? Realidad, deseo y posibilidades

- Cuestionando el papel de la escuela: ¿Puede la escuela formar
realmente?
- ¿Qué tipo de escolarización?
- ¿Qué estrategias en la escuela realmente existente?
- El papel del profesorado: posibilidades y dificultades

5. A modo de conclusión: la construcción de la ciudadanía en la escuela entendida como espacio público para la reconstrucción de la cultura.

Las comunicaciones, como se ha expuesto, se agruparon, para su exposición, en tres grupos temáticos. Los debates que siguieron a cada grupo temático de comunicaciones fueron bastante ricos, con numerosas intervenciones, si bien en algunos casos la falta de tiempo impidió profundizar en determinados aspectos. Puede
consultarse el contenido concreto de cada comunicación en el Documento de conjunto disponible en la página web. En todo caso, destacamos algunas ideas generales aparecidas en dicho debate:

- Una de las ideas clave, que ya aparece desde el mismo momento en que se presenta el Documento-base es si la escuela sirve para educar ciudadanos con espíritu crítico o para formar ciudadanos dóciles. Constituye un problema que habrá que seguir trabajando en sus diversos aspectos.

- En la realidad la categoría de ciudadano se ha venido construyendo tradicionalmente de una forma excluyente; de hecho, se aprecia una continua limitación de los espacios de convivencia. Ello es visible en aspectos como las fronteras, las restricciones de derechos, las posibilidades reales de actuación ciudadana, etc.

- Es necesario repensar las relaciones de la ciudadanía con el espacio.
Tradicionalmente la ciudadanía ha estado vinculada al espacio demarcado por a todos los grupos y seminarios territoriales, en torno al cual se iría construyendo el contenido del próximo Encuentro. Por lo demás, se puede mejorar el funcionamiento de los debates, en el Encuentro, reservando espacios más amplios de tiempo, garantizando el conocimiento previo del contenido de las diversas aportaciones y ajustando aún mejor esas aportaciones al eje temático establecido.

- Como actividades complementarias, se considera conveniente continuar y profundizar en el tipo de actividades que se vienen realizando, asimismo, por parte del colectivo: programas de formación, proyectos de investigación, encuentros intermedios entre los bianuales y, especialmente, mantenimiento de la página web. El desarrollo de estas y otras actividades presupone el funcionamiento de seminarios territoriales y grupos de trabajo e investigación.

- El nº 12 de Con-Ciencia Social (2008) recogerá, dentro del apartado “Tema del año” una selección de las aportaciones del XII Encuentro, constituida por: un artículo introductorio, realizado por Javier Merchán y Francisco F. García, que recoja las ideas principales del Documento-base, y otros cuatro artículos, elaborados a partir de las comunicaciones –antes citadas- de Juan Mainer, Pilar Cancer, Carmen Álvarez y Carlos López.

- Se prevé la celebración del XIII Encuentro de Fedicaria en 2010 en Madrid, manteniendo, en principio, un formato (en cuanto a temática, documento de trabajo, aportaciones, mecanismo de debate...) similar al de este Encuentro de Sevilla. La temática propuesta para el XIII Encuentro es: Práctica pedagógica, crítica del conocimiento y educación del deseo.

 

Tras esta crónica del encuentro XII encuentro de Fedicaria, se invita a los lectores a consultar con la documentación que sirvió como material de trabajo en esos días: el cuadernillo usado, que se compone del documento base y de todas las comunicaciones presentadas, tal y como la tuvieron en sus manos los asistentes. En el número 12 de Con Ciencia Social se incluirán algunas de estas aportaciones reescritas (resumidas y mejoradas), como muestra significativa. Para adquirir el cuadernillo picar aquí.

¿Qué es Fedicaria?
Encuentros. Hª de Fedicaria
Anuario ConCiencia Social
Otras publicaciones fedicarianas
Enlaces de interés
b
Fedicaria en Red
mat
 
 

FEDICARIA 2011

subir