El XI Encuentro de la Federación Icaria se celebró en Santander el 3, 4 y 5 de julio de 2006, organizado por Asklepios-Fedicaria, bajo el título de La formación del profesorado a la luz de una “profesionalidad democrática”. Las reuniones tuvieron lugar en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria. Los contenidos y el trabajo de este último Seminario de la federación se repartieron, como en anteriores ocasiones, en tres bloques y momentos del mismo.
1.- La ponencia-marco, La formación del profesorado y la construcción social de la docencia, elaborada polifónicamente por Jesús Romero, Alberto Luis (estos dos primeros como coautores del mismo texto), José María Rozada y Francisco F. García Pérez, abordaba desde las aportación y enfoques de cada uno —pero con una coordinación y acuerdo previo— una serie de interrogantes y cuestiones: Entre la ilusión escolástico-reformista (exceso de expectativas) y el escepticismo: ¿sirve la formación del profesorado para mejorar la educación? ¿Por qué no se ha reformado “de una vez” la formación del profesorado? ¿Sujetos agentes o pacientes de la anunciada «sociedad del conocimiento»? Las actuales políticas de formación inicial del profesorado y la redefinición de la profesionalidad docente. ¿Qué retos le plantean al profesor las nuevas realidades sociales que nos envuelven? ¿Qué perfil de profesor se considera necesario para una escuela pública, democrática e inclusiva? ¿Son posibles los puentes entre la teoría y la práctica, por todo el mundo demandados, sin pilares intermedios? ¿Qué tipo de formación del profesorado sería más adecuada para trabajar en la dirección de lo defendido en los apartados anteriores?
Antonio Bolívar (Universidad de Granada) presentó una “réplica” mediante otra ponencia, La formación del profesorado: entre la posibilidad y la realidad, complementando con ello la amplia problemática constitutiva del tema central del Encuentro.
Se presentaron, así mismo, comunicaciones relacionadas con el tema: Paz Gimeno Lorente (Fedicaria-Aragón): Dialéctica, formación del profesorado y Didáctica Crítica;Fedicaria-Sevilla: Algunas reflexiones sobre el papel de los procesos formativos poco formalizados en la formación del profesorado. Todo ello, como era de esperar, dio lugar a un debate intenso (como siempre, constreñido por limitaciones de tiempo) en el que se hicieron visibles las diferencias de pensamiento que se han ido desarrollando en Fedicaria.
En este mismo bloque presentaron su comunicación —Centro educativo, formación del profesorado y cambio institucional— J. Gutiérrez Barriuso y J. M. Ruiz Varona (Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria).
2.- El espacio Foro de Fedicaria, reservado a dar pública cuenta de los trabajos en curso, se ocupó, en su mayor parte, a la exposición del presente (con una reflexión retrospectiva) del Proyecto Nebraska que venía previamente anunciada con un documento: ¿Por qué y para qué el Proyecto Nebraska? Autoanálisis de un itinerario intelectual y afectivo, que suscriben los miembros del colectivo: Raimundo Cuesta, Juan Mainer, Julio Mateos, Javier Merchán y Marisa Vicente.
Javier Gurpeguipresenta una breve comunicación sobre una línea de trabajo emprendida en el seno de Fedicaria-Aragón: La educación de la mirada. Un asunto que será nuclear en el número de Con-Ciencia Social previsto para el año 2007.
El conjunto de los documentos de este XI Encuentro se publicará en la correspondiente edición que los organizadores del evento tienen prevista.
3.- En cuanto a la reunión final del Consejo de Fedicaria destinada a la coordinación del trabajo interno y a las conclusiones del Seminario cántabro, cabe señalar la decisión de organizar el siguiente en Sevilla, a principios de julio de 2008.
Para obtener el libro (en pdf) del Gobierno
de Cantabría
donde se publican las actas de este Encuentro picar
aquí.
|