RESISTENCIA, CRÍTICA Y EDUCACIÓN
I. GLOSA DEL PROGRAMA Y CONTENIDO DEL XV ENCUENTRO DE FEDICARIA
El decimoquinto Encuentro de Fedicaria ha marcado, en alguna medida, un punto de inflexión en la ya larga historia de la Federación. Fedicaria es una sólida y peculiarísima realidad asociativa con un importante y reconocido patrimonio intelectual a sus espaldas que, sin embargo, a lo largo de los últimos tres o cuatro años, ha venido mostrando síntomas deatonía y anquilosamiento.Un cierto retroceso en la producción propia de ideas e investigaciones, la creciente falta de recursos humanos, la desigual adopción de compromisos y reparto de tareas en la gestión y organización (de la revista, página web, encuentros, etc.), factores que no son ajenostampoco a la falta de rejuvenecimiento de sus miembros…, constituyen algunos de los problemas (endógenos y exógenos) que obligaban adedicar una parte sustancial de este Encuentro a tomar en consideración la cuestión del pasado, el presente y, sobre todo, el porvenir de la Federación. Optar por un final voluntario e inmediato, trabajar por mantener las naveso apostar por un proceso de relanzamiento y renovación, constituían los tres posibles escenarios de debate sobre el particular.
No por casualidad, junto a este motivo fundamental, el lemaseleccionado para orientar el trabajo de este XV Encuentro de Fedicaria fue“Resistencia, crítica y educación”. En definitiva, se pretendía repensar y revisar antiguos análisis y posicionamientos, teórico-prácticos, a la luz de las nuevas y dramáticas circunstancias por las que atraviesan nuestras sociedades y nuestros sistemas educativos. Los tres vértices elegidos delimitan tres momentos o parcelas inseparables de un mismo proceso, donde la educación no es un espacio social neutro, sino un campo “minado”, de luchas y de fuerzas, así como una posible herramienta, llena de claroscuros, donde la crítica es una toma de postura, ideológica e intelectual, que conlleva el ejercicio comprometido e imaginativo de diversas formas de resistencia. Así pues, en estas coordenadas históricas,con realismo y evitando falsas expectativas e ilusiones, trató de situarse la reflexión compartida sobre el pasado, presente y futuro de Fedicaria.
Como viene siendo habitual, la sección Foro de Fedicariase destinó a dar cuenta de los proyectos y experiencias de trabajo desarrolladas por personas vinculadas o no a la actividad fedicariana. En esta ocasión, con mejor intención que resultados prácticos, el tiempo dedicado al Foro trató de integrarse en el propio debate sobre el futuro de la Federación.
Las sesiones del XV Encuentro se desarrollaron con una asistencia regular de unas 20 personas procedentes de Aragón, Salamanca, Asturias, Sevilla y con la asistencia de personas invitadas deCantabria (Marta Estellés), Colombia (Wilson Acosta), Alemania (KaterinaKorrell), Argentina (Cecilia Milito) yMadrid (Agustín Moreno y Mar). Para desarrollar las distintas sesiones del Encuentro, se contó con diversos textos y documentos:
*Ponencias de Javier Gurpegui y Juan Mainer, La “crisis” de la Escuela Pública como problema: modos de educación, crítica de la crítica y formas de resistencia; y de Raimundo Cuesta y Julio Mateos,Pasado, presente y porvenir de la singladura fedicariana a la altura de 2013.
*Comunicaciones y textos complementarios de Paz Gimeno, Julio Mateos, Raimundo Cuesta, etc.
Consultar aquí
Las sesiones de trabajo tuvieron lugar según el siguiente programa:
Martes, 2 de Julio
11.30h.Inicio del XV Encuentro con un cálido y sencillo homenaje a nuestro compañero recientemente fallecido Carlos López (Fedicaria-Asturias). Intervinieron su compañera Rosa, José María Rozada y Raimundo Cuesta. Asistió también su hijo Diego, residente en Madrid.
12.15h.-14.30h. Presentación breve de la ponencia “La crisis de la escuela pública como problema…”, a cargo de Javier Gurpegui y Juan Mainer, inmediatamente seguido de un animado debate sobre la misma, con intervenciones de los asistentes, moderado por Pilar Cancer y Julio Mateos. En el transcurso de este debate Raimundo Cuesta, Paz Gimeno y Julio Mateos glosaron brevemente los textos que habían presentado a modo de comunicación a la ponencia o al tema central del Encuentro. El debate se centró en el análisis histórico-social de la escuela y sus funciones en la sociedad del totalcapitalismo, haciendo hincapié en la reformulación que los sistemas educativos estaban experimentando en el momento actual y en la manera en que estos cambios estaban contribuyendo en la reconceptualización de los agentes que actúan en el campo educativo. Una parte importante de las intervenciones se dedicó a profundizar en las aporías teórico-prácticas, señaladas en el texto de ponencia y en las que con frecuencia incurre el pensamiento crítico sobre la escuela y, muy en particular, los movimientos que en el momento presente se articulan alrededor de la defensa del carácter público de la misma y de sus potencialidades como instrumento de redistribución e igualación social. Al hilo de todos estos asuntos, no dejaron de aparecer toda una serie de conceptos, temáticas e inquietudes que han venido acompañando y resurgiendo en los debates fedicarianos: las relaciones entre escuela, cultura y sociedad; la crítica de la cultura y de las disciplinas escolares; los límites de la didáctica y de la pedagogía y la crítica del idealismo pedagógico; la dialéctica cambio / continuidad en el campo de la educación y su explicación merced a los modos de educación; el campo de la didáctica crítica; las complejas y nada claras relaciones entre la teoría y la práctica (pensar alto y actuar bajo); códigos profesionales, habitus y teorías de la acción docente; la construcción de subjetividades en la escuela del capitalismo…, etc.

De izquierda a derecha: Vicente Pérez, Marta Estellés, José María Rozada y Paco García.
14.30h. Comida en el comedor de la Residencia Muñiz Zapico.
17h-20h. Continuación del debate de la mañana con la asistencia y participación de Agustín Moreno (miembro de la Marea Verde de Madrid). El debate de la tarde se centró más, aunque no solamente, en el tema de las razones, objetivos, formas y organización de la resistencia, ayer, hoy y mañana.
Miércoles, 3 de julio
09:30hContinuación del debate de la jornada anterior centrado en el concepto de “esfera o espacio público” y su posible aplicación al análisis del campo de la educación y de la escuela.
10.30h Presentación de la ponencia de Raimundo Cuesta y Julio Mateos sobre el pasado, presente y porvenir de Fedicaria, seguido de la intervención de la comunicación presentada por Paz Gimeno.

De izquierda a derecha: Antonio Garrido, Javier Merchán, María Á. Méndez, Pilar Cancer y, en la mesa, Raimundo Cuesta, Julio Mateos y Paz Gimeno.
11:30 Pausa-café.
12:00-14.30h Debate plenario sobre el tema moderado por Raimundo Cuesta. El debate fue participativo, vivoy transcurrió con intervenciones que aunaron el análisis realista de la situación de la federación con las posibilidades de continuidad para el futuro. Del mismo, podrían extraerse las siguientes conclusiones: la necesidad de dar continuidad a la vida asociativa de Fedicaria modificando y “redimensionando” su actividad, mejorando los compromisos de trabajo individuales y repartiendo mejor las tareas de gestión y organización. Asimismo, se insistió en la necesidad de mantener y seguir impulsando el proyecto de la revista Con-Ciencia Social, valorando muy positivamente su calidad eimportancia (si bien se vertieron algunas opiniones críticas sobre su visibilidad y contenido), coincidiendo en la conveniencia de que ésta siguiera ejerciendo la función de“motor” de la Federación y de su actividad. En este sentido, se fue abriendo paso la idea de mantener y renovar el Consejo de Redacción y, al mismo tiempo, de constituir una suerte de Consejo de Fedicaria “ampliado” que, reuniéndose una vez al año con asistencia libre y abierta, se encargue de asumir las tareas de producción y proyección de la revista y de coordinación de las actividades de la Federación. Esta nueva estructura traería consigo la desaparición de los Encuentros bienales tal y como han existido hasta ahora y su posible sustitución por otro tipo de “eventos” temáticos que, con periodicidad variable, pudieran llevarse a cabo en el futuro.
14:30 Comida en el lugar de celebración.
17h.-20h.La tarde completa se dedicó al Foro de Fedicaria: una serie de intervenciones encadenadas alrededor de los trabajos individuales, proyectos realizados o en curso de realización. En algún caso, la intervención de alguno de los presentes sirvió para retomar el debate de la mañana sobre el futuro de la Federación. Hicieron uso de la palabra para exponer sus trabajos el profesor de la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá, Colombia), Wilson Acosta; Raimundo Cuesta; Marta Estellés (que presentó su trabajo de fin de Máster en la Universidad de Cantabria); Paco García; Julio Mateos; Javier Gurpegui; Honorio Cardoso; Juan Mainer; Javier Merchán; Vicente Pérez.
Jueves 4 de julio
09:30 Reunión del Consejo de Fedicaria (ampliada a todos los participantes en el Encuentro). En ella se comenzó por analizar el estado del número 17 y se tomaron algunas decisiones con objeto de cerrar su contenido, ya muy avanzado. A continuación se acordaron los temas (monográfico y “Pensando sobre…”) para el número 18 (2014), así como las personas responsables de su organización y encargados de la coordinación general del mismo (Raimundo Cuesta con la ayuda de Paz Gimeno). Posteriormente, se retomó el debate sobre el futuro de la Federación, llegándose a una serie de acuerdos en la línea de las cuestiones planteadas en la jornada anterior. Se acordó la renovación parcial del Consejo, la continuidad de Javier Gurpegui como coordinador de la Federación y se emplazó a los asistentes para celebración en enero-febrero de 2014 de la primera reunión del Consejo “ampliado”.
13:00 Clausura.

De izquierda a derecha: R. Cuesta, J. Mateos y P. Gimeno (en la mesa); Javier Gurpegui, Juan Mainer, Wilson Acosta y Honorio Cardoso.
II. VALORACIÓN DEL XV ENCUENTRO
En el transcurso del plenario final del Encuentro, se subrayaron las siguientes consideraciones sobre su desarrollo:
- Las aportaciones escritas presentadas han sido coherentes y ricas en contenido y particularmente útiles a la hora de facilitar el debate entre los participantes.
- Se valora asimismo muy positivamente el desarrollo y contenido de los debates, que han permitido abordar temas complejos y comprometidos con grandes dosis de sinceridad, realismo y respeto, sin eludir dosis de crítica, autocrítica e incluso dosis de énfasis y radicalidad en las intervenciones. Únicamente la organización de la sesión dedicada al Foro en la tarde del miércoles, impidió en cierto modo mantener la tensión intelectual lograda en el debate de la mañana, lo que fue valorado de forma negativa por algunos participantes.
-Por último, como en ocasiones anteriores, se valora muy positivamente la participación en el Encuentro de personas invitadas, que, sin estar directamente vinculadas a Fedicaria y pudiendo estar interesadas en los temas que se trabajan y abordan, realizaron aportaciones sustantivas y enriquecieron el debate y los puntos de vista allí mantenidos. En esta sentido, se apreció como algo muy positivo la asistencia activa de todos los invitados anteriormente citados, especialmente la de Marta Estellés y Wilson Acosta, que nos acompañaron a lo largo de todas las sesiones, y la de Agustín Moreno, por sus valiosa participación en el debate de la ponencia y del tema central del Encuentro.
|