A principios del mes
de julio de 2004, en Valencia, celebramos en X
Encuentro de la Federación Icaria, y se debatió el tema de
las contribuciones de una didáctica crítica para la escuela como
espacio público. El reto consistía en un esfuerzo de imaginación
realista que diera respuesta a un oscuro e incierto presente
a cuya génesis nos hemos aproximado, revolviendo nuestra memoria,
en el editorial del número 8 de Con Ciencia Social (Ver editorial
del nº 8 de Con Ciencia Social, en formato PDF).
|
|
Grupo Gea-Clío, organizador del X Seminario en Valencia
|
2004
|
La Federación Icaria integra distintas perspectivas y posiciones
ante los problemas que son objeto de nuestros encuentros. Consecuentemente,
también en esta ocasión las respuestas han sido muy variadas.
Como materia para el debate central de este X Seminario contábamos
con la ponencia elaborada por el grupo Gea Clío, anfitriones del
evento: La escuela
democrática y la enseñanza de las Ciencias Sociales.
Jaume Martínez Bonafé presentó, a modo de réplica, (o mejor sería
decir como otra ponencia independiente de la anterior) un trabajo,
Esfera pública, conocimiento
escolar y didáctica crítica, el cual contribuyó sustancialmente
a la animación y enriquecimiento del debate. Ambos trabajos se
han publicado también en el nº 8 de Con
Ciencia Social.
Diversas comunicaciones presentadas por
grupos y personas de la Federación en este X Encuentro han sido
publicadas junto a lo anteriormente citado en Grupo Gea-Clío (compilador):
Espacio público educativo y enseñanza de las
Ciencias Sociales, Valencia: Nau LLibres, 2005. En esta recopilación
de las ponencias y comunicaciones se refleja con claridad la diversidad
de posiciones, en algunos casos nada cercanas, que entre grupos
y colegas de Fedicaria se mantienen frente a la cuestión nuclear
de la escuela su función histórica, las posibilidades y límites
de la didáctica y lo que se entiende por didáctica crítica.
Es de justicia dar a saber al lector
que sigue esta historia de Fedicaria a través de los Encuentros o Seminarios,
que de las dos maneras los hemos venido llamando, que las diferencias
de enfoques y preocupaciones intelectuales que se ponían de relieve,
desde luego no de forma sorpresiva, recomiendan hacer el seguimiento
de la producción fedicariana a través de cada colectivo (rastrear
a partir de la sección Miembros de Fedicaria de esta página web).
A falta de un proyecto intelectual común sino de la constatación
de varios, la situación organizativa de los últimos tiempos ha
sido calificada por nosotros mismos como cuasi-confederal. De
todas formas, esta situación en nada desdice del trabajo que en
el pasado y en el presente ha tejido fuertes lazos de entendimiento
y coincidencias. Gracias a ello hemos podido llegar a la décima
edición de los seminarios y hemos cumplido, al día de hoy, también
el décimo aniversario de la organización formal de Fedicaria (que
se hizo a continuación del V Seminario de Sevilla en 1995).
Por otra parte hay que decir que los
grados variables de integración, contando con que los que suben
y bajan en la nave fedicariana siempre han dibujado
una trayectoria inestable, es algo propio de las asociaciones
basadas en la voluntad de sus miembros y no en estructuras burocratizadas
con vocación atemporal, que buscan la sobrevivencia por encima
de las personas y colectivos.
|
|
Paseo cultural por
Valencia. Una vieja tradición de los encuentros pedagógicos
|
2004
|
|
|
|
|
Visita a la Albufera
|
2004
|
|