A.- PROYECTOS CURRICULARES Y MATERIALES DE
ENSEÑANZA
- ASKLEPIOS, GRUPO (1995): "Los márgenes de Europa. Una unidad didáctica en el proyecto Asklepios". Iber, nº 4, pp. 61-74.
- ASKLEPIOS, GRUPO (2001): Se busca piso. Unidad didáctica descrita en el capítulo 6 del libro de J. - ROMERO: La clase artificial. Recursos informáticos y educación histórica. Akal, Madrid, pp. 167-204.
- AULA SETE, GRUPO - Coord.- (1993): Proyectos curriculares de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidade de Santiago de Compostela.
- CANCER P. Y MAINER, I. (2000): "De la reflexión a la acción: la propuesta del Grupo Ínsula Barataria" en Aspectos Didácticos de CCSS, 14. ICE de Zaragoza, pp. 169-208.
- CARDOSO, H., et al. (1994): "Modelo didáctico para la producción y aplicación de materiales curriculares". En Ínsula Barataria - Coord.-: Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Algunas propuestas de modelos didácticos. Mare Nostrum, Madrid, pp. 163-179.
- CRONOS, GRUPO - Coord.- (1991): Proyectos de enseñanza de las Ciencias Sociales (Educación Secundaria Obligatoria). Amarú, Salamanca.
- CRONOS, GRUPO (1995-996): Proyecto Cronos. Ciencias Sociales, Historia y Geografía. Segundo ciclo de las ESO. Guía del Profesor y ocho unidades didácticas para los alumnos (todas de ellas se editan en formato de cuadernos independientes). Ediciones de la Torre- Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid. [Existe versión en euskera de varias unidades a cargo de Ediciones de la Torre- MEC- Gobierno de Navarra].
- CRONOS, GRUPO et al. (1996-1997): Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Primer Ciclo. Materiales de desarrollo curricular del Proyecto Cronos. (Consta de siete unidades didácticas editadas en formato de cuadernos independientes). Hespérides, Salamanca.
- CUESTA, R. y FERNÁNDEZ CUADRADO, M. (2000): "El proyecto Cronos para la enseñanza de las Ciencias Sociales: balance y perspectivas de un itinerario pedagógico". En VV. AA.: Aspectos didácticos de las Ciencias Sociales. 14. Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza, pp. 99-135.
-FERNÁNDEZ CUADRADO, M. (2002): "Propuesta didáctica sobre la Alemania nazi para la enseñanza secundaria". Aula de Historia Social, nº 10, pp. 58-71.
- GARCÍA, F. F. et al. (1993): "Vivir en la ciudad: una unidad didáctica para el estudio del medio urbano". Investigación en la Escuela, nº 20, pp. 39-64.
- GARCÍA, F. F. (1995): "La ciudad como objeto de conocimiento escolar". Íber, nº 3, pp. 25?33.
- GARCÍA, F. F. y MERCHÁN, F. J. (1998): "Sobre constructivismo y proyectos de enseñanza de las Ciencias Sociales: una perspectiva didáctica". Con- Ciencia Social, nº 2, pp. 45-89.
- GARCÍA, F. F. y DE ALBA, N. (2003): "El patrimonio urbano como ámbito para el tratamiento de problemas sociales y ambientales". En E. Ballesteros, C. Fernández, J. A. Molina y P. Moreno (coords.), El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales. Cuenca: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales y Universidad de Castilla- La Mancha, pp. 81-89.
- GARCÍA, F. F. (2003): "Investigando los asentamientos humanos: la problemática del medio urbano". Investigación en la Escuela, nº 51, pp. 55-69.
- GEA- CLÍO, GRUPO (comp.) (2005): Espacio público educativo y enseñanza de las ciencias sociales. X Encuentro de profesores de Fedicaria.
- GERMANIA- GARBI, GRUPO (1994):"Aprendizaje en transversalidad y conocimiento". En Grupo Insula Barataria (coor.): Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Mare Nostrum, Madrid, pp. 55-66.
- GURPEGUI, J. (2000): El relato de la desigualdad. Estereotipo racial y discurso cinematográfico. Tierra, Zaragoza.
- GURPEGUI, J. (2004): Relaciones y emociones. Gobierno de Aragón, Zaragoza.
-GURPEGUI, J. (2004): “Las razones del monstruo. Una educación
sentimental con Drácula de Bram Stoker (Bram
Stoker’s Drácula,1992)”, en VV.AA., La
salud de la mirada. Experiencias de educación para la
salud a través del cine, Gobierno de Aragón,
Zaragoza, pp. 167-77.
-GURPEGUI, J. (2005): “Cabalgar el tigre. El caso de la
telebasura”, VV. AA., Enseñar a ver, aprender
a ser. Nuevas experiencias de educación para la salud
a través del cine, Gobierno de Aragón, Zaragoza,
pp. 94-113.
- ÍNSULA BARATARIA, GRUPO (1993): "Algunas propuestas para el trabajo didáctico en el Área de CC.SS."; en Aula Sete (coord.): Proyectos curriculares de Ciencias Sociales. Universidad de Santiago de Compostela, pp. 67-91.
- ÍNSULA BARATARIA, GRUPO (1993). "La elaboración de unidades didácticas". Cuadernos de Pedagogía. nº 213, pp. 28-34.
- ÍNSULA BARATARIA, GRUPO (1994 a): "Selección, organización y secuencia didáctica de los contenidos". En VV. AA.: La seqüenciació a l'Àrea de Ciències Socials. Universidad de Barcelona. Barcelona, 1994.
- ÍNSULA BARATARIA, GRUPO (1994 b). "El proceso de elaboración de un Proyecto Curricular de CC.SS." En Trobada d'intercambi d'experiencies. ECIR, Valencia, 1994.
- ÍNSULA BARATARIA (1995): "Entre clases anda el juego: una unidad didáctica en el proyecto Ínsula Barataria". Iber, nº 4, pp. 47-60.
- ÍNSULA BARATARIA, GRUPO - Coord.- (1994): Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Algunas propuestas de modelos didácticos. Mare Nostrum, Madrid.
- INSULA BARATARIA, GRUPO (1995-1996): Ciencias Sociales. Educación Secundaria Obligatoria. Primer y Segundo Ciclo. (Un libro del alumno por cada curso de la etapa. Un libro guía del profesorado para el primer ciclo y dos, uno por curso, para el segundo. Un juego de simulación para desarrollo de una unidad del tercer curso). Akal, Madrid.
- ÍNSULA BARATARIA, GRUPO (1996): "Algunas consideraciones sobre la experimentación y evaluación de un proyecto curricular". En Grupo IRES (coord.): La experimentación curricular en Ciencias Sociales. Planteamientos y perspectivas. Editorial Alfar-Universidad de Sevilla, pp. 35-58.
- IRES, GRUPO DE DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES DEL PROYECTO - Coord.- (1996): La experimentación curricular en Ciencias Sociales. Planteamientos y perspectivas. Alfar, Sevilla.
- LÓPEZ FACAL, R. et al. (1998): Historia do Mundo Contemporáneo (1º curso). Xunta de Galicia, Santiago de Compostela.
- LUIS, A. (1990): "Guies per a l'elaboració d'un curriculum parcial (12-16). Geografia i educació per a les activitats de lleure". Temps d'Educació, nº 3, Barcelona, 1er. semestre, pp. 191-203.
- LUIS, A.; y - ROMERO, J. (2001): "Cultura, ciudadanía y enseñanza de las Ciencias Sociales. El grupo Asklepios". Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, nº 277, Barcelona, febrero, 6 pp. (URL: http://www.ub.es/geocrit/b3w-277.htm).
- MAINER, J. (coord.) (1991): El Diseño Curricular de CC.SS. Análisis crítico. Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Zaragoza. 1991.
- MAINER, J. et al. (1991): "Proyecto curricular de Ciencias Sociales para la Etapa Secundaria Obligatoria"; en Grupo Cronos (coord.): Proyectos de enseñanza de las Ciencias Sociales. Amarú. Salamanca, pp. 79-105.
- MAINER, J. (1995): ¿"Nuevos libros para reformar la enseñanza?". Iber, nº4, pp. 87-103.
- MAÑERO, F. (1999 a): El turismo desde una perspectiva integradora. Proyecto didáctico para la enseñanza secundaria. Guía introductoria (vol. 1), Libro del profesor (vol. 2) y Libro del alumno (vol.3). Gobierno de Cantabria, Santander.
- MAÑERO, F. (1999 b): "La naturaleza poliédrica del turismo: algunas referencias para el diseño de materiales didácticos desde una perspectiva crítica". Con- Ciencia Social, nº 3, pp. 263-266.
- MAÑERO, F. (2001): "El desarrollo del turismo de masas", en P. Benejam y J. Pagès (coords.): Guías Praxis para el Profesorado de ESO. Ciencias Sociales. Contenidos, Actividades y Recursos. Barcelona, pp. 191-253.
- MATEOS, J. y ENCINAS, A. (1991): "Las unidades didácticas como tercer nivel de concreción del desarrollo curricular y estrategias para su elaboración". En Grupo Cronos (coord.): Proyectos de enseñanza de las ciencias sociales (Educación Secundaria Obligatoria). Amarú, Salamanca, pp. 123-146.
- MERCHÁN, F. J. (1993a): "Las actividades en el diseño de unidades didácticas. Reflexiones en torno a un caso: <<Técnica y Progreso en el siglo XX>>. Aula de Innovación Educativa, nº 19, pp. 15-21.
- MERCHÁN, F. J. (1993b): "Propuesta sobre el diseño de Unidades didácticas: <<Técnica y Progreso en el siglo XX>>. Investigación en la Escuela, nº 21, pp. 73-89.
- MERCHÁN, F. J. y GARCÍA, F. F. (1994): "El proyecto IRES: una alternativa para la transformación escolar. Reflexiones desde el área de Ciencias Sociales". Signos, nº 13, pp. 58-69.
- MERCHÁN, F. y VICENTE, A. (1995): Técnica y progreso en el siglo XX. Gráficas Minerva, Sevilla.
- MERCHÁN F. J. (2003): "Trabajar en los centros escolares: el problema de los materiales curriculares". Aula de Innovación educativa, nº 123-1124, pp. 18-21.
- PLA, E. y TORRENT, K. (2003): Taller de cine. Una propuesta didáctica para apoyar el uso del cine en las aulas. Gobierno de Aragón, Huesca.
- QUIRICO, V. (2002): La didattica della Storia nella Spagna Contemporanea: riflessioni ed esperienze. Tesi di Laurea leída en la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad de Milán el curso 2001-2002, dirigida por la profesora Silvia M. Pizzetti.
- ROZADA, J. Mª (1991): "Sobre el desarrollo de un método para la enseñanza de las Ciencias Sociales". Boletín de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, CEPs de Avilés, Gijón, Nalón y Oviedo, nº 7 y 8 (monográfico, 16 págs.). http://www.formarsecomoprofesor.es/wpcontent/uploads/2011/07/41_sobre_el_desarrollo_de_un_metodo.pdf.
- ROZADA, J. Mª (2001): "Libres desde pequeños. Un proyecto de didáctica crítica para la escuela primaria". En J. Mainer. (coord.): Discursos y prácticas para una didáctica crítica. Díada, Sevilla, 2001, pp. 41-59 http://www.formarsecomoprofesor.es/wp-content/uploads/2011/07/68_libres_desde_peque%C3%B1os.pdf.
- SOUTO, X. M. et al. (1994-2002): Proyecto Gea- Clío. Materiales didácticos y guías para el profesor para todos los niveles educativos, editorial Nau Llibres, Valencia [véase también artículo en pdf en la página web de Fedicaria].
- VALLS, R. (2000): "Los materiales curriculares de Fedicaria". Cuadernos de Pedagogía, nº 295, pp. 68-70.
- VV. AA (1997).: "Materiales curriculares para la enseñanza de las ciencias sociales en la Educación Secundaria Obligatoria". Tema del año de Con- Ciencia Social, nº 1, pp. 15-100.
- VV. AA. (1997): "Ciencias Sociales.
Estudio de las sociales a partir de los conflictos". Aula
de Innovación Educativa, nº 61, pp. 6-22. |