fedIcaria
OTRAS PUBLICACIONES FEDICARIANAS
BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA DE FEDICARIA

A.- PROYECTOS CURRICULARES Y MATERIALES DE ENSEÑANZA
B.- PROBLEMAS SOCIALES Y PROBLEMÁTICAS MEDIOAMBIENTALES
C.- CONOCIMIENTO ESCOLAR, DISCIPLINAS ESCOLARES E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
D.- CARACTERÍSTICAS, IDEAS Y PRÁCTICAS DEL ALUMNADO
E.- INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA
F.- FUNDAMENTOS DE UN DIDÁCTICA CRÍTICA
G.- FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y CONFIGURACIÓN DE LOS CAMPOS PROFESIONALES
· PARA SABER MÁS DE LA HISTORIA E IDEAS DE FEDICARIA
· ESTUDIOS DE CON-CIENCIA SOCIAL SOBRE AUTORES: PENSANDO SOBRE....
· MONOGRÁFICOS DE FEDICARIANOS
· COLECCIONES DE LIBROS DIRIGIDAS POR FEDICARIANOS.

H.- ACTUALIZACIÓN DE LAS PUBLICACIONES POR AUTOR ENTRE 2002-2012


B.- PROBLEMAS SOCIALES Y PROBLEMÁTICAS MEDIOAMBIENTALES

-ÁLVAREZ ÁLVAREZ, C. y ROZADA MARTÍNEZ, J. M. (2006): “Droga, escuela y profesorado: dos problemas y una responsabilidad inexcusable”. Padres y madres de alumnas y alumnos CEAPA, nº90, pp. 15-19. http://www.formarsecomoprofesor.es/wp-content/uploads/2011/07/86_droga_escuela_profesorado.pdf

- ÁLVAREZ ÁLVAREZ, C. (2008): “En qué valores educar”. Curriculum Transversal http://ctransversal.blogspot.com

- ÁLVAREZ ÁLVAREZ, C. (2008): “El papel del profesor ante la educación en valores”. Curriculum Transversal http://ctransversal.blogspot.com

- ÁLVAREZ ÁLVAREZ, C. (2008): “El desarrollo moral del alumnado (6-12 años)”. Curriculum Transversal http://ctransversal.blogspot.com

- ÁLVAREZ ÁLVAREZ, C. (2008): “La construcción de la ciudadanía en el aula a través del diálogo. Debilitando algunos tópicos”. Con-ciencia Social, nº 12, pp.  63-72.

- ÁLVAREZ ÁLVAREZ, C. (2008). Trabajo de investigación: El diálogo como estrategia de educación en valores cívicos. Un estudio etnográfico en Primaria. Universidad de Oviedo. (Documento inédito).

- CANCER, P. y MAINER, I. (2000): ¨Inmigración¨. Cuadernos de Pedagogía, nº 295, pp. 71-74 (Dentro del dossier de Fedicaria Enseñar historia en el siglo XXI).

- CRONOS, GRUPO (1997): "El conocimiento socialmente relevante: la enseñanza de las ciencias sociales entre problemas y disciplinas". Aula de Innovación Educativa, nº 61, pp. 6-8.

- CUESTA R. (1999) : "La guerra como objeto de una didáctica crítica". Aula de Innovación Educativa, nº 86, pp. 6-7.

- CUESTA, R. (2003): "La educación del deseo contra la guerra". Aula de Innovación Educativa, nº123/124 (2003), pp. 6-8.

- CUESTA, R. (2004):"La educación histórica de la memoria (y el olvido). A propósito del primer aniversario de la guerra de Irak". Aula de Innovación Educativa, nº 133/134 (2004), pp. 70-73.

- CUESTA, R. (2006): “Didáctica Crítica y usos públicos de la memoria”. Cuadernos de Pedagogía, nº 362, pp. 60-65.

- CUESTA, R. (2006):”Proyectos para no olvidar la guerra y actuar de otra manera”. Aula de Innovación, nº 157, diciembre, pp. 7-11.

- CUESTA, R. y MAINER, J. - Coords.- (2000): "La Historia en el siglo XXI". Monográfico de Cuadernos de Pedagogía, nº 295, pp. 51-80.

- DE ALBA FERNÁNDEZ, N. (2003): "Desigualdad y currículo. Propuestas y reflexiones acerca de un concepto clave en los proyectos curriculares innovadores". Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, nº 2, pp. 85-91.

- DE ALBA FERNÁNDEZ, N. (2004): La desigualdad social como contenido escolar. Un análisis desde la perspectiva del conocimiento profesional en Educación Secundaria. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Francisco F. García Pérez. Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación. Una aproximación a su contenido se puede ver en los artículos del autor: "Desigualdad y currículo. Propuestas y reflexiones acerca de un concepto clave en los proyectos curriculares innovadores" (2003) y "El profesor, los contenidos y el cambio en la escuela" (2003).

- GARCÍA PÉREZ, F. F. y DE ALBA, N. (2003): "La escuela ante las nuevas desigualdades". Cuadernos de Pedagogía, nº 327, pp. 85-88.

- GARCÍA, F. F. (1999): El medio urbano en la Educación Secundaria. Las ideas de los alumnos y sus implicaciones curriculares. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla.

- GARCÍA PÉREZ, F. F. (2004): El tratamiento didáctico de los conflictos ambientales. En La Educación Ambiental en Andalucía. Actas del III Congreso Andaluz de Educación Ambiental. (Celebrado en Córdoba los días23, 24 y 25 de octubre de 2003), pp. 224-232. Sevilla, Junta de Andalucía.

- LÓPEZ FACAL. R. (2000): "La nación ocultada". En J. S. Pérez Garzón (coord.): La gestión de la memoria. La historia de España al servicio del poder. Crítica, Barcelona, pp. 111-159.

- LUIS, A. (1990): "Guies per a l'elaboració d'un curriculum parcial (12-16). Geografia i educació per a les activitats de lleure". Temps d'Educació, nº 3, Barcelona, pp. 191-203.

- LUIS, A. (1995): "Cultura, ciudadanía y reforma educativa en el área de Ciencias Sociales (12-18). Materiales curriculares y problemas de la vida cotidiana". En A. Luis et al.: Aspectos didácticos de Geografía e Historia (Geografía).9. ICE de la Universidad de Zaragoza, pp. 13-36.

- LUIS, A. (2002): "Un marco interpretativo para una propuesta de trabajo: prácticas alimentarias, cultura y enseñanza". En J. Mainer (coord.): Discursos y prácticas para una didáctica crítica. Díada, Sevilla, pp. 197-205.

- MAINER, I. (1998): "La perspectiva del género en un currículo de Historia en la enseñanza secundaria: navegar entre ilusiones y rutinas". Voluntad, nº 1. Santa Fe de Bogotá. pp. 4-13.

- MAINER, I. (2001): "La historia que nos contaron y la historia vivida". En pie de paz.

- MAINER J. (1997): "Los conflictos sociales en el proyecto Ínsula Barataria: por una didáctica de y desde el conflicto". Aula de Innovación Educativa. nº 61.

- MAINER J. (1999): "La educación histórica como proyecto de contrasocialización". Aula. Historia Social, nº 2, 1999.

- MAINER J. ( ): "El proyecto Ínsula Barataria: por una educación en y desde el conflicto". En Disciplina y convivencia en la Institución escolar. ELE- GRAO. Venezuela-España. (Traducido posteriormente en Brasil en editorial Innovaçao Pedagogica).

- MAINER, J. (coordinador) (2006), Recuperar la memoria histórica. Tema del Mes, Cuadernos de Pedagogía, nº 362.

- MAÑERO GARCÍA, F. (1997): El diseño curricular de Ciencias Sociales en la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato: los problemas como fundamento de una propuesta para el estudio de la faceta ocio. Tesis doctoral, Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, Universidad de Cantabria.

- MARTÍN, A. (2000): "La subversión del imaginario nacionalista: necesidad democrática y posibilidad educativa". Con- Ciencia Social, nº 4, pp. 70-90. [El autor está realizando una investigación de doctorado sobre el mismo tema dentro de la familia de tesis del grupo Asklepios].

- MATEOS, J. (2003): "Las lecciones ocasionales y la guerra. La escuela entre la conmemoración y el compromiso".Aula de Innovación Educativa, nº 123-124, julio-agosto de 2003, pp. 27-30.

- MERCHÁN, F. J. y GARCÍA, F. F. (1997): "El tratamiento de problemas de nuestro mundo en la enseñanza obligatoria". Aula de Innovación Educativa, nº 61, pp. 9-12.

- ROZADA, J. Mª (1994): "Los contenidos en la enseñanza de las Ciencias Sociales. La opción disciplinas-problemas relevantes". En Grupo Ínsula Barataria (coord.): Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Mare Nostrum, Madrid, pp. 31-5http://www.formarsecomoprofesor.es/wpcontent/uploads/2011/07/50_los_contenidos_en_la_ensenanza_de_las_ccss.pdf

- ROZADA, J. Mª (2003): "Un aula y una guerra. El diálogo como método y la actualidad como tema en la educación primaria." Aula de Innovación Educativa, nº 123-124, pp. 31-33 http://www.formarsecomoprofesor.es/wpcontent/uploads/2011/07/74_un_aula_y_una_guerra.pdf

- RUIZ VARONA, J. M. (1997): Teoría crítica y enseñanza de las Ciencias Sociales: el subdesarrollo como problema social y contenido educativo. Tesis doctoral, Departamento de Educación de la Universidad de Cantabria, UNED.

- VALLS, R. y LÓPEZ SERRANO, A. (Eds.) (2002): La dimensión europea e intercultural en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Síntesis, Madrid.

- VV. AA. (2000): "Nacionalismo y enseñanza de las ciencias sociales". Tema del año de Con- Ciencia Social, nº 4, pp. 11-90.

¿Qué es Fedicaria?
Encuentros. Hª de Fedicaria
Anuario ConCiencia Social
Otras publicaciones fedicarianas
Enlaces de interés
b
Fedicaria en Red
mat
 
 

FEDICARIA 2011

subir