C.-
CONOCIMIENTO ESCOLAR, DISCIPLINAS ESCOLARES E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
- ARMAS, X. (2002): "A construcción do coñecemento escolar sobre Historia de Galicia. Currículo, profesores e textos". En X. Armas (coord.): Ensinar historia de Galicia. Aspectos historiográficos e didácticos. ICE, Universidades de Santiago de Compostela, pp. 39-54.
- CUESTA, R. (1997): Sociogénesis de una disciplina escolar: la historia. Pomares- Corredor, Barcelona [versión de la tesis doctoral presentada en la Universidad de Salamanca en 1997, con el título El código disciplinar de la historia. Tradiciones, discursos y prácticas sociales de la educación histórica en España (siglos XVIII-XX)].
- CUESTA, R. (1998): Clío en las aulas. La enseñanza de la historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas. Akal, Madrid.
- CUESTA, R. (2001):"Tradiciones inventadas: la historia escolar, el profesorado y la didáctica de las ciencias sociales". Conferencia pronunciada en Oviedo, 1 de diciembre de 2000, separata de Trabajadores de la Enseñanza, enero 2001, pp. 1-7.
- CUESTA, R. (2002): "El código disciplinar de la historia escolar en España: algunas ideas para la explicación de la sociogénesis de una materia de enseñanza". Encounters on Education. Vol.3, otoño (2002), pp. 27-41.
- CUESTA, R (2004): "La escolarización de masas. Un sospechoso y "feliz" consenso transcultural". Cuadernos de Pedagogía, nº 334 (2004), pp. 81-85
- CUESTA, R. (2005a): Felices y escolarizados. Crítica de la escuela en la era del capitalismo. Octaedro, Barcelona, 2005.
- CUESTA, R (2005b):"Voces y ecos de la enseñanza de la historia en España (1875-1936). Aula. Revista de Enseñanza y de Investigación Educativa (en prensa).
- CUESTA, R. (2007):”Reseña
de la obra de Rafael Valls: Historiografía escolar española:
siglos XIX-XXI. Madrid, UNED ediciones, 2007, Historia
de la Educación, nº 26, pp. 597-599.
- CUESTA, R. (2008): Reseña de
la tesis doctoral de Juan Mainer: (Sociogénesis de la Didáctica de las
Ciencias Sociales. Tradición discursiva y campo profesional
(1900-1970)”.Enseñanza de las Ciencias Sociales,
nº 7, pp. 151-153.
- CUESTA, R. (2008): “Conocimiento e interés de
las disciplinas escolares en algunos círculos fedicarianos”. Con-Ciencia
Social, nº 12 , pp. 135-141.
- GURPEGUI,J. (2007): “La imagen práctica. Contra
los enfoques técnicos en la educación visual”,
en VV. AA. Cine y habilidades para la vida. Reflexiones y
nuevas experiencias de educación para la salud, cine y
mass media, Gobierno de Aragón, Zaragoza, pp. 36-50.
- LÓPEZ FACAL, R. (2000): O concepto de nación no insino da Historia. Tesis doctoral inédita, Universidad de Santiago de Compostela [Una parte de esta tesis se ha publicado en el libro de J. S. Pérez Garzón (coord.): La gestión de la memoria. Crítica, pp. 111-159.
- LUIS, A. (1985): La geografía en el Bachillerato español (1836-1970). Publicaciones de la Universidad de Barcelona.
- LUIS, A. y ROZADA, J. Mª (1986): "La renovación de la enseñanza de la Geografía en la EGB (1970-1984): nuevos proyectos y viejos problemas". Revista de Innovación e Investigación Educativa, nº 1, pp. 65-90. http://www.formarsecomoprofesor.es/wpcontent/uploads/2011/07/13_la_renovacion_de_la_ensenanza_de_la_geo.pdf
- LUIS, A. (1997a): "Goodson, I. F.: Historia del Currículum. La construcción social de las disciplinas escolares". Con- Ciencia Social, nº 1, Madrid, pp. 259-265. (Existe una versión electrónica en http://www.ub.es/geocrit/sv-46.htm).
- LUIS, A. (1997b): "Rumbos recientes para la enseñanza de la historia en Gran Bretaña o el abrazo formalista al culturalismo". Con- Ciencia Social, nº 1, Madrid, pp. 135-152. (Existe una versión electrónica en http://www.ub.es/geocrit/sv-44.htm).
- LUIS, A. (1997c): "La consolidación de la enseñanza de la historia en Gran Bretaña tras la segunda guerra mundial: culturalismo, civismo y formalismo cognitivo". Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, nº 11, Valencia, pp. 3-30. (Existe una versión electrónica en http://www.ub.es/geocrit/sv-43.htm).
- LUIS, A. (1998): "La renovación del arte como objeto de enseñanza en España: entre la continuidad y el cambio". En CALAF, R. et al.: Aspectos didácticos de Ciencias Sociales (Arte). 12. Zaragoza, ICE de la Universidad de Zaragoza, pp. 143-214.
- LUIS, A. (2001): "Materiales para el aula, historia y memorias: a propósito de una carpeta didáctica sobre Juan Benejam Vives". Biblio 3W, nº 331, Barcelona, noviembre, pp. 1-12 (URL: http://www.ub.es/geocrit/b3w-331.htm).
- LUIS, A.; ROMEROJ. (2005a): “Expectativas sociales,
racionalidades educativas y reformulación de la función
social del conocimiento geográfico impartido en la escuela
anglosajona tras la Segunda Guerra Mundial: del enciclopedismo
culturalista al academicismo cognitivo”. Didáctica
Geográfica (2ª época),
nº 7, pp. 331-363.
- LUIS , A.; ROMERO, J. (2005b): “El paper del mercat
en la concreció del currículum durant les primeres
quatre dècades del segle XX: culturalisme, activisme i
progressisme en les propostes editorials per a l’ensenyament
de la geografia”. Educació i Història.
Revista d’Història de l’Educació,
nº 8, Barcelona, pp. 206-246.
- LUIS, A.; ROMERO, J. (2006a): “Las Comisiones de instrucción
primaria, el cuerpo de inspectores y la difusión de innovaciones
educativas en la formación práctico-teórica
del profesorado”. Avances en Supervisión Educativa.
Revista de la Asociación de Inspectores de Educación
de España, nº 3, mayo, pp. 1-14. (URL: http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=59&Itemid=30).
- LUIS, A.; ROMERO, J. (2006b): “Historia del currículo
y las disciplinas escolares. Del mariposeo y barullo mental a
las primeras formulaciones tecnicistas: los intentos por recuperar
el atraso de la enseñanza de la geografía en la
escuela española del primer franquismo”. Historia
de la Educación. Anuario de la Sociedad Argentina
de Historia de la Educación, nº 7,Buenos Aires,
pp. 122-154.
- LUIS, A.; ROMERO, J. (2007): Escuela
para todos, conocimiento académico y geografía escolar en España
(1830-1953). Santander, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cantabria.
- MAINER, J. (2002): "Pensar históricamente el examen. Notas para una sociogénesis del examen". Gerónimo Uztariz, nº 17/18, pp. 107-135 [El autor realiza investigación de doctorado sobre Sociogénesis de una disciplina (para) escolar: la didáctica de las ciencias sociales dentro del Proyecto Nebraska].
- MAINER, J. y MATEOS, J. (2007): "Los
inciertos frutos de una
ilusionada siembra. La JAE y la Didáctica de las Ciencias
Sociales".
Revista de Educación, número extraordinario
2007, pp. 191-214.
- MAÑERO, F. (1997): "Idealismo, Reduccionismo Economicista y Culturalismo en el tratamiento del turismo en los libros de texto (desde 1967 hasta el DCB)" en VV.AA.: Homenaje a Luis Alfonso González Polledo. Universidad de León, Secretariado de Publicaciones, León,
pp. 237-249.
- MATEOS. J. (1998): "Del niño yuntero al letrado teledirigido: mitos y pervivencias de la marginación rural". En VV.AA.: ¿Dónde están los lectores?, Fundación G. Sánchez Ruipérez, Salamanca.
- MATEOS, J. (1999): "Recursos bibliotecarios y enseñanza primaria en el medio rural. Propuestas para romper el horizontes", en Educación y biblioteca nº 107, Ed. Tilde Madrid.
- MATEOS, J. (2001): "Genealogía del código pedagógico del entorno", en AULA, Vol. 13, Ediciones de la Universidad de Salamanca, Salamanca, pp. 19-35.
-MATEOS, J. (2008): “Globalización del conocimiento
escolar: genealogía y problemas actuales”, en Didáctica
de las ciencias experimentales y sociales, nº 22, pp.
3-22.
-MATEOS, J. (2008): "La construcción
del código
pedagógico del
entorno. Genealogía de un saber escolar", Tesis doctoral
(inédita)
dirigida por José María Hernández, Departamento
de Teoría
e Historia
de la Educación, Facultad de Educación, Universidad de Salamanca.
Leída el 19 de abril de 2008.
- MATEOS, J. (2008): "La disciplina
hace al hombre. Apuntes sobre el
reformismo en los orígenes de la escuela". Disponible
en http://www.fedicaria.org/miembros/nebraska/reformismo_disciplina.pdf
- MATEOS, J. (2008): "La asignaturización del Conocimiento del
Medio en
los textos y los contextos escolares. El entorno en las aulas",
Investigación en la Escuela, nº 65, pp. 59-70.
- MERCHÁN, F. J. (1994): "La didáctica de la historia en Europa: líneas de trabajo sobre el problema de la organización y selección de contenidos". Investigación en la Escuela, nº 24, pp. 23-35.
- MERCHÁN, F. J. (2000): "La enseñanza de la Historia: cambio y continuidad". En Hespérides (Ed.): XVIII Coloquio Metodológico-Didáctico. Hespérides, Sevilla, pp. 235-257.
- MERCHÁN, F. J. (2001a): La producción del conocimiento escolar en la clase de historia: Profesores, alumnos y prácticas pedagógicas en la educación secundaria. Tesis doctoral, dirigida por el Dr. Francisco F. García Pérez. Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación. [Tesis de próxima publicación, cuyo contenido, en síntesis, puede verse en su artículo "El estudio de la clase de historia como campo de producción del currículo". Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, nº 1 (2002), pp. 41-54].
- MERCHÁN, F. J. (2001b): "El examen en la enseñanza de la Historia". Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, nº 15, pp. 3-21.
- MERCHÁN IGLESIAS, F. J. (2002): "El uso del libro de texto en la clase de Historia". Gerónimo de Ustáriz, nº 17-18, pp. 79-106.
- ROMERO, J. y LUIS, A. (2003): "La Historia del Currículum y la formación del profesorado como encrucijada: por una colaboración entre la Historia de la Educación y una Didáctica crítica de las Ciencias Sociales". En A. Jiménez Eguizábal et al. (coords.): Etnohistoria de la escuela. XII Coloquio Nacional de Historia de la Educación. Burgos, 18-21 de junio de 2003. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos / Sociedad Española de Historia de la Educación, Burgos, pp. 1009-1020.
- ROZADA MARTÍNEZ, J. M. (1992): "Los contenidos como <<caballo de batalla>>". Boletín de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, CEPs de Oviedo y Nalón, nº 2, p.1.http://www.formarsecomoprofesor.es/2011/07/los-contenidos-como-caballo-de-batalla/
- ROZADA MARTÍNEZ, J. Mª (1992): "La enseñanza de las ciencias sociales: una cuestión 'indisciplinada', necesariamente". Aula de Innovación Educativa, nº 8, pp. 5?9. http://www.formarsecomoprofesor.es/wpcontent/uploads/2011/07/47_la_ense%C3%B1anza_de_las_ccss_una_cuestion_indisciplinada.pdf
- SOUTO, X. M. (1990): "Proyectos curriculares y didáctica de la Geografía". Geocrítica, nº 85, 47 págs.
- VALLS, R. (2001): "La historiografía escolar española en la época contemporánea: de los manuales de historia a la historia de la disciplina escolar". En C. Forcadell e I. Peiró (coords.): Lecturas de la historia. Nueve reflexiones sobre historia de la historiografía. Institución Fernando el Católico, Zaragoza, pp. 191-220.
- VALLS, R. (2007): Historiografía
Escolar española:
siglos XIX-XXI. UNED, Madrid.
 |