D.-
CARACTERÍSTICAS, IDEAS Y PRÁCTICAS DEL ALUMNADO
- FERRÉ, J. C. y GURPEGUI, J. (1998): "El silencio de los corderos. Algunas experiencias de tutoría en el Segundo Ciclo de Educación Secundaria", III Seminario Provincial. Experiencias de Innovación en Educación, Dirección Provincial de Educación y Cultura de Huesca/Centros de Profesores y Recursos, Huesca, pp. 237-248.
- GARCÍA, F. F. (1999 a): "El papel de las concepciones de los alumnos en la Didáctica de las Ciencias Sociales". Investigación en la Escuela, nº 39, pp. 7-16.
- GARCÍA, F. F. (1999 b): El medio urbano en la Educación Secundaria. Las ideas de los alumnos y sus implicaciones curriculares. Tesis doctoral dirigida por Rafael Porlán Ariza y Xosé Manuel Souto González. Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Una parte de ella puede verse en su artículo "Concepciones de los alumnos y conocimiento escolar. Un estudio en el ámbito del medio urbano". Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, nº 1 (2002), pp. 17-26.
- GARCÍA, F. F. (2001): Las ideas de los alumnos. Su importancia para la organización de los contenidos curriculares. En Proyecto Gea- Clío y X. M. Souto (comp.): La Didàctica de la Geografia i la Història en un món globalitzat i divers. L'Ullal Edicions y Federació d'Ensenyament de CC.OO. del País Valenciá, València, pp. 156-170.
- GARCÍA, F. F. (2003): Las ideas de los alumnos y la enseñanza del medio urbano. La relevancia educativa de las concepciones sobre la ciudad. Díada, Sevilla.
- LÓPEZ FACAL, R. (1999): O concepto de nación no insino da Historia. Tesis doctoral inédita, Universidad de Santiago de Compostela. Parte de la cual puede verse en "La nación ocultada", en S. Pérez Garzón: La gestión de la memoria. Crítica, Barcelona, pp. 111-273.
- MERCHÁN, F. J. (2002): "Profesores y alumnos en la clase de Historia". Cuadernos de Pedagogía, nº 309, pp. 90-94.
- MERCHÁN, J. (2005): Enseñanza, examen y control. Profesores y alumnos en la clase de historia. Octaedro, Barcelona.
- MERCHÁN IGLESIAS,J. (2007). “El papel de los
alumnos en la clase de Historias como agentes de la práctica
de la enseñanza”. Didáctica de las Ciencias
Experimentales Sociales. Nº 21, pp. 33-51.
- ROMERO, J.; LUIS, A. (2005a): “La escuela como espacio
público democrático y la didáctica crítica
de las ciencias sociales”. En GRUPO GEA-CLÍO (Comp.): Espacio
público educativo y enseñanza de las ciencias sociales.
X Trobada de professors de Fedicaria (X Encuentro de profesores
de Fedicaria). Valencia: NauLlibres, pp. 65-67.
- ROMERO, J.; LUIS, A. (2005b): “La co-participación
de la escuela en la producción social de la «infancia».
Notas críticas sobre moratorias, desarrollo personal y
crecimiento político”. En DÁVILA, P.; NAYA,
L. Mª (Coords.): La infancia en la historia: espacios
y representaciones, vol. II. San Sebastián: Espacio
Universitario/EREIN, pp. 415-426.(Existe una versión electrónica
de este trabajo, que puede consultarse en: http://www.ub.es/geocrit/sv-96.htm).
- ROMERO, J.; LUIS, A. (2006): “Reestructuración
de los sistemas educativos y cambios en la formación inicial
del profesorado. Algunas reflexiones a partir del caso inglés”.
En ESCUDERO, J. M.; LUIS, A. (Eds.): La formación del
profesorado y la mejora de la educación. Octaedro,
Barcelona, pp. 83-122. |