F.- FUNDAMENTOS DE UN DIDÁCTICA
CRÍTICA
- CUESTA, R. (1997): "Acerca
de las disciplinariedad/interdiciplinariedad en la E.
S. O.". Investigación en la Escuela, nº 32,
pp. 97-102.
- CUESTA, R. (1999): "La
educación histórica del deseo. La didáctica
de la crítica y el futuro del viaje a Fedicaria".
Con- Ciencia Social, nº 3 (1999), pp. 70-97.
- CUESTA, R. (2000): "Usos
e abusos da educación histórica".
Dez.eme, nº1, abril 2000, pp. 17-23 [Versión
castellana en Didáctica de las Ciencias Experimentales
y Sociales, nº 14 (2000), pp. 23-31].
- CUESTA, R. (2001):”Voces y ecos
de la enseñanza
de la historia en España (1875-1936).Aula. Revista
de Enseñanza y de Investigación Educativa,
vol. 13, pp. 79-93.
- CUESTA, R. (2002): "La
otra historia soñada y la educación del
deseo". En A. Escolano Benito y J. Mª Hernández
- Coords.- (2002): La memoria y el deseo. Cultura de
la escuela y educación deseada. Tirant lo Blanch,
Valencia, pp. 403-430.
- CUESTA, R. (2003):”Campo profesional, formación
del profesorado y apuntes de didáctica crítica
para tiempos de desolación”. Didáctica
de las Ciencias Experimentales y Sociales, nº 17,
pp.3-23.
- CUESTA, R. (2004):"Sueños
de la razón, historia crítica y didáctica
genealógica". En C. Forcadell y otros (eds.):
Usos de la historia y políticas de la memoria.
Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 337-347.
- CUESTA, R. (2006):”Didáctica crítica
y usos públicos de la historia”. Cuadernos
de Pedagogía, nº 362, pp. 60-65.
- CUESTA, R (2007): Los deberes
de la memoria en la educación. Octaedro, Barcelona.
- CUESTA, R. (2007):”La enseñanza de la historia
como contramemoria crítica”. En S. Leoné y
F. Mendiola (coods.): Voces e imágenes en la
historia. Fuentes orales y visuales: investigación
histórica y renovación pedagógica.
Actas del Congreso Internacional de Historia sobre Fuentes
orales y Visuales, setiembre, (2005), Universidad Pública
de Navarra, Pamplona, 2007, pp. 151-184.
- CUESTA, R. y MAINER, J. (2002): "Didáctica
crítica y educación histórica. Pensar,
desear y actuar de otra manera". Cuadernos de Pedagogía,
nº 295, pp. 62-67.
- CUESTA, R.; MAINER, J.; MATEOS,
J.; MERCHÁN,
J.; y VICENTE, M. (2005): “Didáctica Crítica.
Allí donde se encuentran la necesidad y el deseo”. Con-Ciencia
Social, nº 9, pp.17-54.
- CUESTA, R.; MAINER, J. y MATEOS,
J. (2008):”La
genealogía: historia del presente y didáctica
crítica. En J. Mainer (Coord.): Pensar críticamente
la educación escolar. Perspectivas y controversias
historiográficas. Prensas Universitarias de
Zaragoza, 2008, pp. 51-82.
- FEDICARIA SEVILLA (2005) [A.
Carmona, A. Vicente, F.F. García, F. J. Merchán, J. Moreno, M. Soler,
Mª. L. Rodríguez, N. De Alba y L. García]
(2005): La escuela como espacio público: la difícil
construcción de una alternativa. En Grupo Gea-Clío
(Comp.), Espacio público educativo y enseñanza
de las ciencias sociales. X Encuentro de profesores de
Fedicaria. Valencia: Nau Llibres, pp. 95-99.
- GARCÍA F. F. (2000): "Un
modelo didáctico alternativo para transformar
la educación: el Modelo de Investigación
en la Escuela". Scripta Nova, nº 64 (15 de
mayo de 2000), 19 pp. En: http://www.ub.es/geocrit/sn-64.htm
- GARCÍA F. F. (2001): "El
conocimiento escolar en una didáctica crítica.
Reflexiones críticas y planteamiento de algunos
debates". En J. Mainer (coord.): Discursos y prácticas
para una didáctica crítica. Díada,
Sevilla, pp. 119-139.
- GARCÍA, F. F. y DE ALBA,
N. (2003): "La escuela ante las nuevas desigualdades".
Cuadernos de Pedagogía, 327, 85-88.
- GARCÍA PÉREZ, F. F. (2005): El sentido
de la educación como referente básico de
la didáctica. Investigación en la Escuela,
55, 7-27.
- GARCÍA PÉREZ, F. F. (2005): Otro mundo,
otra educación. Comunicación presentada en
el IV Encontro Iberoamericano de Coletivos Escolares
e Redes de Professores que fazem Investigaçao na
sua Escola. Lajeado (Brasil), del 24 al 29 de julio
de 2005. Accesible en http://ensino.univates.br/~4iberoamericano/.
- GARCÍA PÉREZ, F. F. (2007): Urbes locales
y valores cívicos universales. La enseñanza
en los espacios urbanos. En MªJ. Marrón Gaite,
J. Salom y X.M. Souto (eds.), Las competencias geográficas
para la educación ciudadana. Valencia: Universitat
de València y Grupo de Didáctica de la Asociación
de Geógrafos Españoles, pp. 201-220.
- GARCÍA PÉREZ, F. F. (2007): El conocimiento
cotidiano como referente del conocimiento escolar. En R.Mª Ávila
Ruiz, R. López Atxurra y E. Fernández de
Larrea (Eds.), Las competencias profesionales para la
enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ante
el reto europeo y la globalización. Bilbao:
Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica
de las Ciencias Sociales, pp. 481-498.
- GARCÍA PÉREZ, F.F. (2007): El profesorado
y el conocimiento: una relación compleja. Andalucía
Educativa, 63, 27-29. Accesible en: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/IEFP/ANDALUCIA_EDUCATIVA/ANDALUCIA_EDUCATIVA/1200924028427_en_portada-_formacixn_del_profesorado.pdf.
- GARCÍA PÉREZ, F.F. (2007): L'éducation à la
citoyenneté en Espagne. En sitio web Politische
Bildung. En : http://www.politischebildung.ch/schweiz-international/international/espagne/
- GARCÍA PÉREZ, F. F. (2005): Otro mundo,
otra educación. Comunicación presentada en
el IV Encontro Iberoamericano de Coletivos Escolares
e Redes de Professores que fazem Investigaçao na
sua Escola. Lajeado (Brasil), del 24 al 29 de julio
de 2005. Accesible en http://ensino.univates.br/~4iberoamericano/.
- GARCÍA PÉREZ, F.F., LUIS GÓMEZ,
A. y ROMERO MORANTE, J. (2008): Síntesis del desarrollo
de la sesión “La educación del tercer
milenio”. En: Diez años de cambios en el Mundo,
en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008.
Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica,
Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008. En: http://www.ub.es/geocrit/-xcol/sintesis.htm
- GARCÍA PÉREZ, F. F.
(2005): Otro mundo, otra educación. Comunicación
presentada en el IV Encontro Iberoamericano de Coletivos
Escolares e Redes de Professores que fazem Investigaçao
na sua Escola. Lajeado (Brasil), del 24 al 29 de julio
de 2005. Accesible en http://ensino.univates.br/~4iberoamericano/.
- GARCÍA PÉREZ, F.F. y DE ALBA, N. (2007):
Educar en la participación como eje de una educación
ciudadana. Reflexiones y experiencias. Didáctica
Geográfica, segunda época, 9, 243-258.
- GARCÍA PÉREZ, F.F. y
DE ALBA, N. (2008): ¿Puede
la escuela del siglo XXI educar a los ciudadanos y ciudadanas
del siglo XXI? Scripta Nova. Revista Electrónica
de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona:
Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2008, vol. XII,
núm. 270 (122). En: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-122.htm.
- GARCÍA PÉREZ, F.F., LUIS GÓMEZ,
A. y ROMERO MORANTE, J. (2008): Síntesis del desarrollo
de la sesión “La educación del tercer
milenio”. En: Diez años de cambios en el Mundo,
en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008.
Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica,
Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008. En: http://www.ub.es/geocrit/-xcol/sintesis.htm
- GARCÍA PÉREZ, F.F., LUIS GÓMEZ,
A. y ROMERO MORANTE, J. (2008): Síntesis del desarrollo
de la sesión “La educación del tercer
milenio”. En: Diez años de cambios en el Mundo,
en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008.
Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica,
Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008. En: http://www.ub.es/geocrit/-xcol/sintesis.htm
- GEA- CLÍO, GRUPO (comp.)
(2005): Espacio público educativo y enseñanza
de las ciencias sociales. X Encuentro de profesores de
Fedicaria, Valencia.
- GIMENO, P. (1995): Teoría
crítica de la educación. UNED, Madrid.
- GIMENO, P. (2004): “Trabajo, alienación
y escuela. La educación como instrumentode ¿crítica
y transformación? o de ¿adaptación?”,
en Con-Ciencia Social, nº 8, pp. 132-138, 2004.
- GIMENO, P. (2005): “Pensamiento social y escuela:
Un binomio imprescindible para una Didáctica Crítica”,
en Con-Ciencia Social, nº 9, pp. 141-152.
- GIMENO, P. (2005): “¿Espacio público
y escuela pública? o ¿educación crítica
para construir un espacio público? Reflexiones didáctico-críticas
para dotar de sentido a unos términos devaluados”.
En Grupo Gea-Clio (comp.): Espacio público educativo
y enseñanza de las ciencias sociales, Valencia,
Nau Llibres,pp. 85-93.
- GIMENO, P. (2007) “Una aportación a la
Didáctica
Crítica: Dialéctica negativa y pensamiento
crítico”en Leoné, S/ Mendiola, F. (coords.): Voces
e imágenes en la historia, Pamplona, Universidad
Pública de Navarra, pp. 185-214.
- GIMENO, P. (2009): Didáctica Crítica
y Comunicación. Un diálogo con Habermas
y la Escuela de Frankfurt. Barcelona, Octaedro, 2009
(en prensa)
- GURPEGUI, J. (2005): “El síndrome de Siddharta.
T.I.C., ética y estética ante el curriculum”,
pendiente de publicación Redes de salud. Revista
aragonesa de promoción y educación para la
salud, nº, pp. 32-33.
- GURPEGUI, J. (2006): “La imposible transparencia
de la imagen. Cine documental y conflictos relevantes”,
ponencia presentada en el congreso La historia reciente
en las aulas. El conflicto como materia educativa, Universidad
Complutense, Madrid, 11-13 de Septiembre de 2006. Inédita.
- GURPEGUI, J. (2007): “La flauta de Hamelin. Reflexiones
sobre imagen, motivación y educación del
deseo”, en BRAILOVSKY, D., (comp.), Interés,
motivación, deseo. La pedagogía que mira
al alumno, Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires,
pp. 43-56.
- GURPEGUI, J. (2007): “Los monopolios de la interpretación.
Las imágenes del genocidio judío y su uso”,
en LEONÉ, S., y MENDIOLA, F. (coords.), Vocese
imágenes en la historia. Fuentes Orales y Visuales:
Investigación histórica y renovación
pedagógica, Universidad Pública de Navarra,
Pamplona, pp. 215-242.
- GURPEGUI, J. (2007): “Mirar históricamente.
Principios para una didáctica negativa de
la mirada”, ponencia presentada en el curso Educación,
historia y crítica. Problematizar el presente y
pensar históricamente la educación y la escuela. Jaca,
3-6 de Julio de 2007. Inédita.
- GURPEGUI, J. (2008): “La educación de la
mirada después de Auschwitz”, en VV.AA., Salud
y ciudadanía. Teoría y práctica de
la innovación, Centro de Profesorado y Recursos
de Gijón, Gijón, pp. 196-211.
- LÓPEZ FACAL, R. (2004)
: "Historia, educación e identidad europea".
L´Avenç. Enero, 2004.
- LUIS, A.; GUIJARRO, A. (1992):
La geografía como materia de enseñanza.
Guía introductoria. Universidad de Cantabria,
Santander.
- LUIS, A. (1997): "La Didáctica
de las ciencias sociales: ¿saber práctico-político
o disciplina "posible"? Aviso para (mal) entendedores
de J. Mª Rozada". En VV.AA.: Homenaje a Luis
González Polledo. León, Universidad de
León, pp. 217-235. Puede consultarse electrónicamente
en http://www.ub.es/geocrit/sv-41.htm.
- LUIS, A. (1998): "Pragmatismo
crítico, academicismo cognitivo y cualificación
profesional: transposición didáctica y
formación de profesores para la enseñanza
de las ciencias sociales". Biblio 3W. Revista Bibliográfica
de Geografía y Ciencias Sociales, nº 128,
Barcelona, diciembre, pp. 1-32 (URL: http://www.ub.es/geocrit/b3w-123.htm).
- LUIS, A. (1999): "Conocimiento
académico y enseñanza: las preocupaciones
de los historiadores españoles por los niveles
no universitarios". Biblio 3W. Revista Bibliográfica
de Geografía y Ciencias Sociales, nº 162,
Barcelona, junio, pp. 1-11 (URL: http://www.ub.es/geocrit/b3w-162.htm).
- LUIS, A. (2000): La enseñanza
de la historia, ayer y hoy. Entre la continuidad y el
cambio. Díada, Sevilla.
- MAINER, J. (2001): "Innovación,
conocimiento escolar y didáctica crítica".
Con- Ciencia Social, nº 5, pp. 47-77.
- MAINER, J. - Coord.- (2001):
Discursos y prácticas para una didáctica
crítica. Ideas y líneas de trabajo para
la enseñanza. Díada, Sevilla,
- MAINER, J. (coordinador) (2008), Pensar
críticamente
la educación escolar. Perspectivas y controversias
historiográficas, Zaragoza, Prensas Universitarias
de Zaragoza.
- MAINER, J. (2008): La renovación pedagógica
en España. Crónica de una pertinaz desmemoria
(1945-1990), en LAFOZ, H. y VICENTE, Javier (coords.): De
súbditos a ciudadanos: escuela y sociedad en el
siglo XX. Ensayos. Zaragoza, Fundación Sindicalismo
y Cultura (pp., 227-242).
- MERCHÁN, F. J. (2001): "La
cuestión del conocimiento escolar desde la perspectiva
crítica. El caso de la Historia y las Ciencias
Sociales". En F. J. Pozuelos y G. Travé (eds.):
Entre pupitres. Razones e instrumentos para un nuevo
marco educativo. Universidad de Huelva, pp. 141-151.
- MERCHÁN,J. (2005a): “El objeto de la Didáctica
y la Formación del Profesorado”. El Guiniguada,
nº 14.
- MERCHÁN,J. (2005b): “Crítica de
la Didáctica: conocimiento, formación del
profesorado y mejora de la enseñanza. Investigación
en la escuela, 55, pp. 29-40.
- MERCHÁN, J. y GARCÍA PÉREZ, F.F.
(2008): Ciudadanía, políticas de la cultura
y usos públicos de la escuela. Un marco para la
reflexión y el análisis. Con-Ciencia Social,
12, 15-19.
- ROMERO, J.; LUIS, A. (2005a): “La escuela como
espacio público democrático y la didáctica
crítica de las ciencias sociales”. En GRUPO
GEA-CLÍO (Comp.): Espacio público educativo
y enseñanza de las ciencias sociales. X Trobada
de professors de Fedicaria (X Encuentro de profesores de
Fedicaria). Valencia: NauLlibres, pp. 65-67.
- ROZADA, J. Mª (1991). :"Un
planteamiento dialéctico-crítico en la
enseñanza". Signos, nº 2, Enero?Marzo,
pp. 4?15. Apareció posteriormente en III Encuentro
Estatal. Escuelas Asociadas a la UNESCO. Fundación
Municipal de Cultura de Gijón, pp. 9?20
-ROZADA, J. Mª (1992): "La
enseñanza de las ciencias sociales: una cuestión
indisciplinada necesariamente". Aula de Innovación
Educativa, nº 8, pp. 5-9. http://www.formarsecomoprofesor.es/wp-content/uploads/2011/07/47_la_ense%C3%B1anza_de_las_ccss_una_cuestion_indisciplinada.pdf
-ROZADA, J. Mª (1996): "Los
tres pilares e la formación: estudiar, reflexionar
y actuar. Notas sobre la situación en España".
Investigación en la Escuela, nº 29, pp. 7-22.
http://www.formarsecomoprofesor.es/wp-content/uploads/2011/07/53_los_tres_pilares_de_la_formacion.pdf
-ROZADA, J. Mª (1997a): Formarse
como profesor. Ciencias Sociales. Primaria y Secundaria
Obligatoria (guía de textos para un enfoque crítico).
Akal, Madrid. http://www.formarsecomoprofesor.es/wp-content/uploads/2011/07/55_formarse_como_profesor.pdf
-ROZADA, J. Mª (1997b): "Los
profesores en la encrucijada por donde pasan no sólo
(aunque también) las disciplinas." Investigación
en la Escuela, nº 32, pp. 87-96 http://www.formarsecomoprofesor.es/wp-content/uploads/2011/07/54_los_profesores_en_la_encrucijada.pdf
-ROZADA, J. Mª (1999): "Ideas
y dudas sobre una enseñanza crítica de
las ciencias sociales en la escuela comprensiva".
Con- Ciencia Social, nº 3, pp. 42-69. http://www.formarsecomoprofesor.es/wp-content/uploads/2011/07/64_ideas_y_dudas.pdf
-ROZADA, J. Mª - Coord.-
(2000-2001): La enseñanza de las Ciencias Sociales.
Ciclo de Conferencias organizado por Fedicaria/Plateforma
Asturiana de Educación Crítica- Ateneo
Obrero de Gijón y la F.E. de CC.OO. Publicada
cada conferencia como cuadernilos sueltos de Trabajadores
de la Enseñanza y en formato pdf en la página
web de Fedicaria. http://www.formarsecomoprofesor.es/wpcontent/uploads/2011/07/67_ideas_para_didactica_critica_conocimiento_social.pdf
-SOUTO, X. M. (1998): Didáctica
de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento
del medio. Serbal, Barcelona.
- VV. AA. (1998): "Constructivismo
o constructivismos: epistemología, psicología
y didáctica de las Ciencias Sociales". Tema
del año de Con- Ciencia Social, nº 2, pp.
21-89.
- VV. AA (1999): "Ideas y
tradiciones para una didáctica crítica
de las ciencias sociales". Tema del año de
Con- Ciencia Social, nº 3, pp. 11-97.
- VV. AA. (2002): De la enseñanza
de la historia. Tema central de la revista Gerónimo
Uztariz, nº 17/18, pp. 11-135. Recoge las ponencias
del ciclo que sobre el mismo tema organizó, en
septiembre de 2001, el Grupo Pagadi-Fedicaria Navarra
con la Universidad Pública y el Instituto Gerónimo
Uztariz
- VV. AA. (2003): IX Encuentro
Federación Icaria (2002). Fedicaria/Plataforma
Asturiana de Educación Crítica, Gijón.
Ediciones KRK, Oviedo. |