fedIcaria
OTRAS PUBLICACIONES FEDICARIANAS
BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA DE FEDICARIA

A. - PROYECTOS CURRICULARES Y MATERIALES DE ENSEÑANZA
B. - PROBLEMAS SOCIALES Y PROBLEMÁTICAS MEDIOAMBIENTALES
C. - CONOCIMIENTO ESCOLAR, DISCIPLINAS ESCOLARES E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
D. - CARACTERÍSTICAS, IDEAS Y PRÁCTICAS DEL ALUMNADO
E. - INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA
F. - FUNDAMENTOS DE UN DIDÁCTICA CRÍTICA
G. - FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y CONFIGURACIÓN DE LOS CAMPOS PROFESIONALES
·  PARA SABER MÁS DE LA HISTORIA E IDEAS DE FEDICARIA
· ESTUDIOS DE CON-CIENCIA SOCIAL SOBRE AUTORES: PENSANDO SOBRE....
· MONOGRÁFICOS DE FEDICARIANOS
· COLECCIONES DE LIBROS DIRIGIDAS POR FEDICARIANOS

H.- ACTUALIZACIÓN DE PUBLICACIONES POR AUTOR ENTRE 2002-2012


G. - FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y CONFIGURACIÓN DE LOS CAMPOS PROFESIONALES

- CUESTA, R. (1993-94): "La Historia como profesión docente y como disciplina escolar en España". Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, nº, 12-13, pp. 449-468.

- CUESTA, R. (1995): "Genealogía de una profesión docente: los catedráticos de Bachillerato". Trabajadores de la Enseñanza, nº 167, pp. 18-38.

- CUESTA, R. (1997): "Pasado, presente y futuro de la Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación del profesorado de educación secundaria". VIII Symposium de la Asociación de Profesores Universitarios de Didáctica de las Ciencias Sociales sobre Presente y futuro de la Didáctica de las Ciencias Sociales, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Salamanca 19-21 de marzo de 1997. Disponible en la web de Fedicaria (Proyecto Nebraska).

- CUESTA, R. (2001): "La didáctica de las ciencias sociales: un campo con fronteras". Ponencia presentada en el IX Seminario Fedicaria, Zaragoza, 5 de julio de 2000. En J. Mainer (coor.): Discursos y prácticas para una didáctica crítica de las Ciencias Sociales. Ideas y líneas de trabajo para transformar la enseñanza. Díada, Sevilla, pp. 103-116.

- CUESTA, R (2003).:"Campo profesional, formación del profesorado y apuntes de didáctica crítica para tiempos de desolación". Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, nº 17, pp.3-23.

- DE ALBA FERNÁNDEZ, N. (2003): "El profesor, los contenidos y el cambio en la escuela". Investigación en la Escuela, nº 49, pp. 39-46.

- GARCÍA, F. F. (2000): Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: el Modelo de Investigación en la Escuela. Scripta Nova, nº 64 (15 de mayo de 2000), 19 pp. En: http://www.ub.es/geocrit/sn-64.htm

- GARCÍA PÉREZ, F. F. (2006): Formación del profesorado y realidades educativas: una perspectiva centrada en los problemas prácticos profesionales. En J. M. Escudero y A. Luis (Eds.),La formación del profesorado y la mejora de la educación. Políticas y prácticas. Barcelona, Octaedro, pp. 269-309.

- GARCÍA PÉREZ, F. F. (2006): La investigación como principio educativo. Relevancia para la formación del profesorado. En A. E. Gómez Rodríguez y P. Núñez Galiano (Eds.), Formar para investigar, investigar para formar en Didáctica de las Ciencias Sociales. Málaga: Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, pp. 409-417.

- GARCÍA PÉREZ, F.F. (2007): El profesorado y el conocimiento: una relación compleja. Andalucía Educativa, 63, 27-29. Accesible en: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/IEFP/ANDALUCIA_EDUCATIVA/ANDALUCIA_EDUCATIVA/1200924028427_en_portada-_formacixn_del_profesorado.pdf

- GIMENO, P. (2007): “Dialéctica, formación del profesorado y Didáctica Crítica”, en Romero Morante, J. /Luis Gómez, A. (editores): La formación del profesorado a la luz de una “profesionalidad democrática”, Santander, Consejería de Educación de Cantabria., pp. 121-142.

- GURPEGUI, J. (2001): "El profesorado como sujeto social y discursivo". En J. Mainer (coord.): Discursos y prácticas para una didáctica crítica, Díada, Sevilla, pp. 25-40.

- LUIS GÓMEZ, A. (1997): "José María Rozada Martínez: un complicador que nos aclara (ciertas) cosas". En J. Mª Rozada: Formarse como profesor. Ciencias Sociales, Primaria y Secundaria Obligatoria. Akal, Madrid, pp. 9-22.

- LUIS, A. (2002a): "Tipologías sobre investigación educativa, enfoques curriculares y formación de docentes". Revista Educación y Pedagogía, vol. XIV, nº 33, Medellín (Colombia), mayo- Agosto, pp. 203-221.

- LUIS, A. (2002b): "La didáctica de las ciencias sociales como fuente para la formación de maestras/os, conocimiento específico y ¿disciplina "posible"?". Revista de Educación y Pedagogía, vol. XIV, nº 34, Medellín (Colombia), septiembre-diciembre, pp. 15-65.

- MAINER, J. (coordinador) (2008), Pensar críticamente la educación escolar. Perspectivas y controversias historiográficas, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

- MAINER, J. (2008): La renovación pedagógica en España. Crónica de una pertinaz desmemoria (1945-1990), en LAFOZ, H. y VICENTE, Javier (coords.): De súbditos a ciudadanos: escuela y sociedad en el siglo XX. Ensayos. Zaragoza, Fundación Sindicalismo y Cultura (pp., 227-242).

- MAINER, J. (2009), La forja de un campo profesional. Pedagogía y didáctica de las ciencias sociales en España, 1900-1970, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (colección Estudios sobre la Ciencia). En prensa.

- MAINER, J. (2009), Inventores de sueños. Diccionario bio-profesional de pedagogos y didactas de Geografía e Historia hacia 1936, Zaragoza, Institución Fernando el Católico. En prensa.

- MATEOS, J. (2000): Materiales para una formación crítica del profesorado. (Memoria del Seminario de Fedicaria-Salamanca en el curso 1999-2000 sobre los códigos del conocimiento escolar). En ww.fedicaria.org

- MERCHÁN, F. J. (1998): "El papel del profesorado en la determinación de contenidos (a propósito del proyecto de decreto de contenidos mínimos para la enseñanza de la historia en la ESO)". Investigación en la Escuela, nº 34, 25-37.

- MERCHÁN, F. J. (2002): "Profesores y alumnos en la clase de Historia". Cuadernos de Pedagogía, nº 309, pp. 90-94.

- MERCHÁN, F. J. (2003): "Los profesores y la nueva Enseñanza Secundaria: Análisis, realidad y balance de un conflicto". En L. Alanís (coord.), Debate sobre la ESO. Luces y sombras de una etapa educativa. Universidad Internacional de Andalucía- Akal, Madrid, pp. 67-82.

- MERCHÁN,J. (2005a): “El objeto de la Didáctica y la Formación del Profesorado”. El Guiniguada, nº 14.

- MERCHÁN,J. (2005b): “Crítica de la Didáctica: conocimiento, formación del profesorado y mejora de la enseñanza. Investigación en la escuela, 55, pp. 29-40.

- ROMERO, J. (2005): "El impacto de las políticas neoconservadoras y neoliberales en la formación inicial del profesorado. El caso británico". Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de investigación, nº 4, Barcelona, marzo (en prensa).

- ROMERO, J. y LUIS, A. (2003): "La Historia del Currículum y la formación del profesorado como encrucijada: por una colaboración entre la Historia de la Educación y una Didáctica crítica de las Ciencias Sociales". En A. Jiménez Eguizábal et al. (coords.): Etnohistoria de la escuela. XII Coloquio Nacional de Historia de la Educación. Burgos, 18-21 de junio de 2003. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos / Sociedad Española de Historia de la Educación, Burgos, 2003, pp. 1009-1020.

- ROMERO, J. (2005): “El impacto de las políticas neoconservadoras y neoliberales en la formación inicial del profesorado. El caso británico”. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de investigación, nº 4, Barcelona, marzo, pp. 81-92. ISSN: 1579-2617.

- ROMERO, J.; LUIS, A.; GARCÍA, F. F.; ROZADA, J. Mª (2006): “La formación del profesorado y la construcción social de la docencia”. Con-Ciencia Social, nº 10, Sevilla, pp. 15-67.

- ROMERO, J.; LUIS, A. (Eds.) (2007): La formación del profesorado a la luz de una «profesionalidad democrática». Santander: Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria. (Existe una versión electrónica, localizable en http://213.0.8.18/portal/Educantabria/Descargas/Publicaciones/2007/FORMAC_PROF_PRO.pdf

- ROMERO, J.; LUIS, A.; GARCÍA, F. F.; ROZADA, J. Mª (2007): “La formación del profesorado y la construcción social de la docencia”. En J. ROMERO y A. LUIS(Eds.): La formación del profesorado a la luz de una «profesionalidad democrática». Santander: Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria, pp. 9-77.

- ROMERO, J.; LUIS, A. (2007): “¿Sirven las políticas y prácticas de formación del profesorado para mejorar la educación? Una respuesta desde el análisis de la construcción social de la docencia”. Education Policy Analysis Archives / Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 15, nº 19, Arizona State University and University of South Florida, 15 de septiembre, pp. 1-22 (URL: http://epaa.asu.edu/epaa/v15n19/). ISSN: 1068-2341.  

- ROMERO, J.; LUIS, A. (2008): “El conocimiento socio-geográfico en la escuela: las tensiones inherentes a la transmisión institucionalizada de cultura y los dilemas de la educación para la democracia en este mundo globalizado”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto, vol. XII, nº 270 (123), pp. 1-23 (URL: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-123.htm). ISSN: 1138-9788.

- ROMERO, J. (2008): “Las funciones sociales de la universidad y el ambivalente Proceso de Bolonia”. En NICHOLLS, A.; OCEJA, M. R. (Coords.): Informe EuroEstudiantES. Estudiantes, Universidad y Espacio Europeo de Educación Superior. Santander: Universidad de Cantabria y Gobierno de Cantabria, pp. 119-135.

- ROZADA, J. Mª (1997): Formarse como profesor. Akal, Madrid. http://www.formarsecomoprofesor.es/wpcontent/uploads/2011/07/55_formarse_como_profesor.pdf

 

OTROS DOMINIOS 

- CUESTA, R. (2003): “Historia, educación y didáctica crítica. Consideraciones fedicarianas”. Revista Litorales, nº 2, agosto 2003,14págs.Consultableen:http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigación/institutos/web-Litorales3/barres.10/10/03. 

- CUESTA,R. (2004): “La buena educación de los señores Pérez y Rodríguez. Glosas a propósito de un ensayo neoliberal de la interpretación de la historia y los problemas actuales del sistema educativo español”. Con-Ciencia Social, nº 8, pp.148-143. 

- CUESTA, R. (2005): “Modos de educación, historia de la escolarización y -formas de periodización”. En XIII Coloquio de la SEDHE, La infancia en la historia, Erein, San Sebastián, vol. 2. 

- CUESTA, R. (2007):”Endoscopia de la escuela en España. Una singular historia de la cultura escolar”.Con-Ciencia Social, nº 11, pp. 119-124.

- CUESTA, R. (2008):”El IES Fray Luis de León. Un Instituto con mucha historia”. En Memoria de la educación y educación de la memoria. Kadmos, Salamanca, pp. 7-34.

subir

PARA SABER MÁS DE LA HISTORIA E IDEAS DE FEDICARIA

Para la historia particularizada de los grupos que forman Fedicaria, algunos textos en pdf y otros asuntos de interés véase otras entradas de esta página web.

- BELTRÁN JUSTE, J. A. (2000): "Los movimientos de renovación pedagógica en el marco de la LOGSE". En VV. AA: Aspectos didácticos de las Ciencias Sociales. 14 ICE de la Universidad de Zaragoza, pp. 39-97.

- CRONOS, GRUPO (1996): "Reforma educativa, materiales didácticos y desarrollo curricular en Ciencias Sociales. Balance provisional de cinco años (1990-1995)". En Grupo IRES (coord.): La experimentación curricular en Ciencias Sociales. Planteamientos y perspectivas. Alfar, Sevilla, pp. 151-175.

- CUESTA, R. (2003): "Historia, educación y didáctica crítica. Consideraciones fedicarianas". XII Coloquio Nacional de la SEDHE, Etnohistoria de la escuela, Burgos, junio, 2003. Universidad de Burgos/Sociedad Española de Historia de la Educación, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos, 2003, pp. 927-938.http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigación/institutos/web-Litorales3/barres 10/10/03.

- CUESTA, R. - Coord.- (2003): "Presentación del Proyecto Nebraska". J. Mª Rozada (coord.): Las reformas escolares de la democracia. Ediciones KRK, Oviedo, 2003, pp. 187-195.

- CUESTA, R. y MATEOS, J. (2003):"Mirando el futuro de Fedicaria desde un presente y un futuro manifiestamente mejorables". J. Mª Rozada (coord.): Las reformas escolares de la democracia. Ediciones KRK, Oviedo, 2003, pp. 257-274.

- CUESTA, R.(coord.): "Cuaderno de bitácora del Proyecto Nebraska: de Gijón a Valencia". Valencia, 2004. En Grupo Gea- Clío (comp.): Espacio público educativo y enseñanza de las ciencias sociales. X Trobada de Professors de Fedicaria, Nau Llibres, Valencia, 2005, pp. 121-136.

- CUESTA, R.; MAINER, J.; MATEOS, j.; MERCHÁN, J., y VICENTE, M. (2007): “¿Por qué y para qué el Proyecto Nebraska? Autoanálisis de un itinerario intelectual y afectivo. EnJ. Romero y A. Luis: La formación del profesorado a la luz de una profesionalidad democrática. Gobierno de Cantabria, Santander, pp. 189-216.

- GEA- CLÍO, GRUPO (comp.) (2005): Espacio público educativo y enseñanza de las ciencias sociales. X Encuentro de profesores de Fedicaria, Nau Llibres, Valencia.

- GUIJARRO, A. (1997): El diseño curricular de Ciencias Sociales en la Educación Secundaria Obligatoria. Fundamentos de las propuestas articuladas en torno al estudio de problemas actuales. Tesis doctoral, Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, Universidad de Cantabria

- QUIRICO, V. (2002): La didattica della Storia nella Spagna contemporanea: riflessioni ed esperienze. Tesis di Laurea, leída en la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad de Milán, en el curso 2001-2002, dirigida por la profesora M. Pizzetti.

- QUIRICO, Valeria (2004): "L'Arcipelago Icaria e l'isola Barataria. La Didattica della Storia e delle Scienze Sociali nell'ultimo decennio". En Spagna contemporanea, nº26, pp., 85-108.

- MAINER, J. (2001): "Fedicaria: un foro para la didáctica crítica de las ciencias sociales". En J. Mainer: Discursos y prácticas para una didáctica crítica. Díada, Sevilla, pp. 7-21 [Y de interés también consulta de toda la publicación con aportaciones individuales y de los grupos territoriales].

- MATEOS, J. (2000): "Fedicaria: una alternativa democrática a la didáctica academicista". Separata de Trabajadores de la Enseñanza, F.E. de CC.OO. de Asturias/Plataforma Asturiana de Educación Crítica- Ateneo Obrero.

- ROMERO, J. y LUIS, A. (2007): La formación del profesorado a la luz de una profesionalidad democrática. Gobierno de Cantabria, Santander.

- J. Mª Rozada - Coord.- (2003): Las reformas escolares de la democracia. Ediciones KRK, Oviedo.

http://www.formarsecomoprofesor.es/wp-content/uploads/2011/07/72_las_reformas_y_lo_que_esta_pasando.pdf

- VV. AA. (2002): IX Encuentro Federación Icaria (2002). Fedicaria/Plataforma Asturiana de Educación Crítica, Gijón.

subir

ESTUDIOS DE CON- CIENCIA SOCIAL SOBRE AUTORES: PENSANDO SOBRE....

- La obra de JOSEP FONTANA, a cargo de Raimundo Cuesta, Manuel Fernández Cuadrado y Ricardo Robledo (Con- Ciencia Social, nº 1, 1997).

- La obra de JULIA VARELA, a cargo de Raimundo Cuesta, Manuel Fernández Cuadrado y Juan Mainer Con- Ciencia Social, nº 2, 1998).

- La obra de VALERIANO BOZAL, a cargo de Arturo Ansón, Honorio Cardoso y Manuel Fernández Cuadrado (Con- Ciencia Social, nº 3, 1999).

- La obra de JUAN DELVAL, a cargo de F. F. García y Javier Merchán (Con- Ciencia Social, nº 4, 2000).

- La obra de JOSÉ MANUEL NAREDO, a cargo de Manuel Fernández Cuadrado y Ricardo Robledo (Con- Ciencia Social, nº 5, 2001).

- La obra de ANTONIO VIÑAO, a cargo de Raimundo Cuesta y Julio Mateos (Con- Ciencia Social, nº 6, 2002).

- La obra de M. W. APPLE a cargo de F. F. García y J. Merchán, (Con- Ciencia Social, nº 7, 2003)

- La obra de JAUME CARBONELL, a cargo de Pilar Cancer y J. Ángel Lorente (Con- Ciencia Socia, nº 8, 2004).

- La obra de IVOR GOODSON, A cargo de Montserrat Rifá Valls (Con-Ciencia Social, nº 9, 2005).

- La obra de Miguel ÁNGEL PEREYRA, a cargo de Jesús Romero Morante y Alberto Luis Gómez, Con-Ciencia Social, nº 10, 2006).

- La obra de ROMÁN GUBERN, a cargo de Javier Gurpegui y Jesús Ángel Sánchez (Con-Ciencia Social, nº 11, 2007).

- La obra de REYES MATE, a cargo de Carlos López, David Séiz y Javier Gurpegui (Con-Ciencia Social, nº 12, 2008).

subir

MONOGRÁFICOS DE FEDICARIANOS

Véase publicaciones de las actas de los Encuentros. Historia de Fedicaria.

- Ciencias Sociales. Estudio de las sociales a partir de los conflictos. En Aula de Innovación Educativa, nº 61 (1997), pp. 6-22.

- Ciclo de conferencias sobre La enseñanza de las ciencias sociales en Asturias, pronunciadas en Oviedo, curso 2000-2001 y publicadas como separatas de la revista Trabajadores de la Enseñanza, 2001.

- La historia en el siglo XXI. Tema monográfico de Cuadernos de Pedagogía, nº 295 (2000), pp. 51-80.

- De la enseñanza de la historia. En Gerónimo Ustariz, nº 17/8 (2002), pp. 9-135.

- Lecciones contra la guerra. En Aula de Innovación Educativa, nº 123-124 (2003), pp. 6-41.

- Voces e imágenes en la historia. Fuentes orales y visuales: investigación histórica y renovación pedagógica. Congreso de Historia, Universidad Pública de Navarra, Pamplona, 2005.

- La historia reciente en las aulas. Curso Extraordinario, Cátedra de Memoria del siglo XX, Universidad Complutense, septiembre 2006.

- Memoria histórica. En Cuadernos de Pedagogía, nº 362 (noviembre, 2006), pp. 52-89.

- Memorias y motivos educativos de una guerra civil. En Aula de Innovación Educativa, nº 157, diciembre (diciembre, 2006), pp.7-30.

- Educación, historia y crítica. Problematizar el presente y pensar históricamente. Curso Extraordinario de Verano de la Universidad de Zaragoza, sede de Jaca, julio 2007.

 

COLECCIONES DE LIBROS DIRIGIDAS POR FEDICARIANOS

Colección "Referentes" de editorial Akal, (dirigida por R. Cuesta y J. Mainer)

- ALTAMIRA, R. (1997): La enseñanza de la Historia. Akal, Madrid. (Con un estudio preliminar de R. Asín) Se trata de la segunda edición de esta obra publicada en 1895 por la Librería de Victoriano Suárez; existe una primera versión de 1891 mucho más incompleta.

- ROZADA, J. Mª (1997): Formarse como profesor. Akal, Madrid. http://www.formarsecomoprofesor.es/wpcontent/uploads/2011/07/55_formarse_como_profesor.pdf

- CUESTA, R. (1998): Clío en las aulas. Akal, Madrid.

- ROMERO, J. (2001): La clase artificial. Akal, Madrid.

- MONTERDE, J. E.; SELVA, M. y SOLÁ, A. (2001): La representación cinematográfica de la Historia. Akal, Madrid.

Colección "Educación, Historia y Crítica" de editorial Octaedro. (Coordinada por el Proyecto Nebraska; dirigida por J. Mainer):

- CUESTA, R. (2005): Felices y escolarizados. Crítica de la escuela en la era del capitalismo. Octaedro, Barcelona.

- MERCHÁN, J. (2005): Enseñanza, examen y control. Profesores y alumnos en la clase de historia. Octaedro, Barcelona.

- DEPAEPE, M. (2006): Vieja y nueva historia de la educación. Octaedro, Barcelona.

- SEOANE, J. B. (2006): El placer y la norma. Genealogía de la educación sexual en la España contemporánea. Orígenes (1800-1920). Octaedro, Barcelona.

- CUESTA, R. (2007): Los deberes de la memoria en la educación. Octaedro, Barcelona.

- HUERTAS GARCÍA-ALEJO, R. (2008): Los laboratorios de la norma. Medicina y regulación social en el Estado liberal. Octaedro, Barcelona.

- GIMENO, P. (2009): Didáctica Crítica y Comunicación. Un diálogo con Habermas y la Escuela de Frankfurt. Octaedro, Barcelona.

- MATEOS, J. (2009): La construcción del código pedagógico del entorno. Octaedro, Barcelona (en prensa).

¿Qué es Fedicaria?
Encuentros. Hª de Fedicaria
Anuario ConCiencia Social
Otras publicaciones fedicarianas
Enlaces de interés
b
Fedicaria en Red
mat
 
 

FEDICARIA 2011

subir