¿Qué
es CONCIENCIA social?
Puede considerarse el órgano de
expresión de Fedicaria. Inicialmente concebida como
Anuario de Didáctica de la Geografía, la Historia y
otras Ciencias Sociales su espectro temático se ha ido
ampliando a perspectivas más amplias en la crítica
social e histórica del pensamiento, la cultura y la
educación, aunque nunca se ha abandonado totalmente la
referencia inicial. El primer número salió de la
imprenta en 1997. Los tres primeros fueron editados por
Akal. A partir del número 4 ConCiencia-Social es
editada por Diada. A ésta editorial sevillana pueden
dirigirse las personas interesadas en obtener
información sobre suscripciones, pedidos o similares:
Con-Ciencia-Social tiene especial
interés para los docentes comprometidos con la innovación
educativa en las Ciencias Sociales así como para todas
aquellas personas interesadas en el pensamiento crítico.
Es un sólido referente para documentarse sobre el actual
estado de las Ciencias Sociales y su enseñanza. Desde el
primer número Con-Ciencia Social aspiró a
convertirse en una plataforma viva de difusión, debate y
contraste de ideas sobre todos los aspectos que
intervienen y confluyen en la construcción, enseñanza y
distribución del conocimiento social. Esta publicación
pretende combinar el rigor intelectual y la investigación
con el impulso ético hacia la emancipación y el cambio
social.
El
Consejo de Redacción de ConCiencia-Social
Su
composición ha variado. Al día de hoy lo integran
veteranos miembros de los grupos constituyentes,
personas más activas dentro de la Federación y/o
dinamizadores de grupos territoriales.
La coordinación/dirección del anuario es
rotatoria. Para contactar con el Consejo de
Redacción puede hacerse a través del correo
electrónico de del coordinador de Fedicaria
(INICIO).
CONSEJO DE REDACCIÓN
*Gustavo Hernández Sánchez,
Fedicaria-Salamanca, España
*Raimundo Cuesta, Fedicaria-Salamanca. Catedrático de
Geografía e Historia de E. S. en el IES Fray Luis de León
de Salamanca
*Francisco F. García, Fedicaria-Sevilla. Profesor Titular
de Didáctica de las CCSS, Universidad de Sevilla.
*Juan Mainer, Fedicaria-Aragón. Catedrático de Geografía e
Historia de E. S. IES Ramón y Cajal de Huesca.
*F. Javier Merchán, Fedicaria-Sevilla. Catedrático de
Geografía e Historia de E. S. IES (Completar)
CONSEJO CIENTÍFICO
MICHAEL W. APPLE. Universidad de Wisconsin-Madison
(USA)
BEATRIZ AREYUNA. Universidad Academia del Humanismo
Cristiano de Santiago de Chile
ARACELI BRONCANO. Profesora de E. Secundaria
(Fedicaria-Salamanca)
PILAR CANCER. Profesora de E. Secundaria
(Fedicaria-Zaragoza)
HORACIO CAPEL. Universidad de Barcelona
JAUME CARBONELL. Director de Cuadernos de Pedagogía
HONORIO CARDOSO. Profesor de E. Secundaria
(Fedicaria-Salamanca)
HELENA COPETTI CALLAI. Universidad de Ijuí (Brasil)
SOFÍA CORRAL. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
(México)
JUAN DELVAL. Universidad Autónoma de Madrid
AGUSTÍN ESCOLANO. Universidad de Valladolid
AGUSTÍN GARCÍA LASO. Universidad de Salamanca
PAZ GIMENO. Pedagoga (Fedicaria-Zaragoza)
IVOR GOODSON. Universidad de Brighton (Reino Unido)
RAFAEL HUERTAS. Instituto de Historia del CSIC
ALBERTO LUIS GÓMEZ. Universidad de Cantabria
(Fedicaria-Cantabria)
FRANCISCO DE LUIS MARTÍN. Universidad de Salamanca
JAUME MARTÍNEZ BONAFÉ. Universidad de Valencia
MANUEL-REYES MATE. Instituto de Filosofía del CSIC
LUIS-CARLOS ORTIZ. Universidad Distrital de Bogotá
(Colombia)
JUAN-SISINIO PÉREZ GARZÓN. Universidad de Castilla-La
Mancha
THOMAS S. POPKEWITZ, University of Wisconsin–Madison
School of Education JAVIER RODRIGO. Universidad
Autónoma de Barcelona
JESÚS ROMERO. Universidad de Cantabria
(Fedicaria-Cantabria)
JOSÉ MARÍA ROZADA. Pedagogo (Fedicaria-Asturias)
JESÚS-ÁNGEL SÁNCHEZ MORENO. Profesor de E. Secundaria
(Fedicaria-Zaragoza)
AÍDA TERRÓN. Universidad de Oviedo
RAFAEL VALLS. Universidad de Valencia
FRANCISCO VÁZQUEZ. Universidad de Cádiz
MARÍA VIEJO. Profesora de E. Secundaria
(Fedicaria-Asturias)
ANTONIO VIÑAO. Universidad de Murcia
CONSEJO
DE FEDICARIA |
(Madrid,
09/04/2005) |
|
|
Juan Mainer, David Seiz (invitado), Julio
Mateos y Javier Merchán
|
Juan Mainer, Julio Mateos y Javier Merchán
|
En el Encuentro de Sevilla (2008)
se renueva parcialmente el Consejo que
desde hace tiempo, por las funciones que desempeña, ha
de entenderse también como Consejo de Coordinación de
Fedicaria.
Este Consejo renovado es el que aparece
en las fotografías que siguen, hechas en su primera
reunión ordinaria de 7 de marzo de 2009. No está presente
Jesús Ángel Sánchez. En total 10 miembros aunque, es
pertinente aclarar que a las reuniones pueden asistir,
como invitados, los fedicarianos que quieran hacerlo.
RENOVACIÓN
CONSEJO |
( 07.03/2009) |
|
|
Javier Gurpegui, David Séiz y Juan
Mainer
|
Julio Mateos y Paco García
|
La estructura que, hasta el
momento, mantiene la revista es la siguiente:
* Un editorial que presenta el
número con posibles añadidos de opinión sobre asuntos de
especial relevancia.
* Una primera sección titulada Tema
del año, donde se recogen trabajos para la
aproximación monográfica y rigurosa a una
determinada cuestión que se considera de especial
interés para la reflexión colectiva dentro y fuera de
Fedicaria.
* Una sección, titulada Pensando
sobre... que trata sobre un autor o autora
relevante y su obra, o sobre una importante línea de
investigación. Incluye una entrevista con la persona en
cuestión.
* La última sección, novedad a partir del nº
14 (2010) y que sustituye a la anteriormente denominada Reseñas
y críticas de libros, ha pasado a denominarse Lecturas
y Textos. Contiene un número variable de artículos,
que en algunos casos, no en todos, se sitúan en la estela
argumentativa del Tema del Año. A los posibles autores se
les sugiere la toma en consideración de uno o varios
títulos y referencias bibliográficas sobre el tema con
objeto de que, sin sujetarse en modo alguno al modelo
tradicional de la reseña o comentario bibliográfico,
construyan su texto con entera libertad al tiempo que
desarrollan un comentario crítico sobre las obras
aludidas. Este formato abierto de artículo permite incluso
que un autor pueda escribir y hacer balance sobre líneas o
proyectos de investigación e incluso argumentar acerca de
su propio trabajo u obra escrita.
Nota.- En los primeros números
aparecieron, también, dos secciones que hoy ha
desaparecido: Una titulada La enseñanza en...
consistente en un artículo dedicado a dar cumplida
noticia, más allá de lo meramente descriptivo, sobre la
enseñanza de las Ciencias Sociales en otros países. Y
otra sección de Informaciones y Noticias con
referencias a Congresos, reuniones y otros eventos de
interés relacionados con la temática del anuario.
|